-
En esta línea de tiempo vamos visibilizar las características de la "infancia" (este concepto aparece cerca del año 1960 en el libro Centuries of Childhood, creado por la sociedad moderna.). Será un recorrido desde la edad antigua hasta la contemporánea.
-
Aquí nace el concepto de educación liberal y de desarrollo "integral" de la persona (cuerpo-mente). Los filósofos expresan la necesidad de que la educación se adapte a la naturaleza
humana.
Aristóteles (384-322 a. C.) en sus textos hablaba de distintos
periodos para la educación infantil. Tomado de: Prof. Ileana Enesco -
En Roma, pierde relevancia la educación liberal y hay mucha menos atención a la educación física y el deporte. El objetivo de la educación es formar buenos oradores, “embellecer el alma
de los jóvenes mediante la retórica”.
La escolarización se divide en tres etapas: "Ludus" o escuela elemental (7-12 años), “Gramática” (12-16 años): prosa, teatro, poesía; "Retórica" (desde los 16 años): estudio técnicas de oratoria y declamación.
Tomado de: Prof. Ileana Enesco -
Aparece el Cristianismo, en este periodo de tiempo es la "Iglesia" la encargada de segar y controlar la educación.
Se prepara al niños para servir a Dios El niño es considerado como un homúnculo (hombre en miniatura). -
Carecía de importancia, los niños y niñas eran vistos como seres pecadores llenos de maldad y por lo tanto los adultos no presentaban el más mínimo interés en el desarrollo físico y mental de éstos. Las niñas no eran tomadas en cuenta, su objetivo de vida era crecer sumisa a los hombres.
-
La preparación social del niño se unía a su preparación física con la que afrontar posibles dolencias futuras
-
El cuidado de los niños era indiferente, negliente, o brutal. Haciendo hincapié en la pobreza preindustrial y la alta mortalidad infantil (con un tercio o más de los bebés muriendo), las prácticas para el cuidado de los niños representaban el comportamiento adecuado en estas circunstancias.
-
Se manifiesta el deseo por atender a la infancia de forma integral, buscando formar y proteger a los niños y niñas.
-
En este periodo de tiempo proliferan las observaciones de niños, cada vez más sistemáticas, realizadas por pedagogos, filósofos y hombres de ciencia, muchas de ellas con sus propios hijos.
-
En el Siglo XIX, aparecen dos categorías:
*Mayores
*Niños -
En 1837, el pedagogo alemán Friedrich Froebel (1782-1852) abrió la primera institución preescolar fuera de Hungría, fundándola en Bad Blankenburg (actual Alemania) bajo el nombre de Institución de Juego y Ocupación, la cual luego de 1840 tomó el nombre de Kindergarten
-
En el Siglo XX, aparecen dos categorías:
*Mayores
*Menores de Edad: Siendo estos los menores de 18 años -
La historia de la infancia ha sido un tema de interés en historia social desde la publicación en 1960 del influyente libro Centuries of Childhood, escrito por el historiador francés Philippe Ariès
-
MAIER (1969) "integración de los cambios constitucionales y aprendidos que conforman la personalidad en constante desarrollo de un individuo".
BROPHY (1996) "Es una progresión ordenada o niveles cada
vez más altos tantos de diferenciación como de integración de los componentes de un sistema" -
En 1989, por la "Convención de los Derechos del Niño ", los define como todo ser humano desde que nace hasta que alcanza la "mayoría de edad" Tomada de: María Eugenia Mansilla A.
-
Las Etapas y sub-etapas del desarrollo bio-psico-social de los niños y adolescentes Tomado de: María Eugenia Mansilla A.
-
Adolescente" es un término recientemente adoptado en diversos países de habla española y es coincidente con el término "teenagers" (13- 1 9 años) de USA, y el Código de los Niños y Adolescentes (M. Justicia, 1993) reconoce como tales a la población desde los 12 a los 17 años Tomado de: María Eugenia Mansilla A.
-
Ley 1098 de 2006 (Noviembre 8) por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia, el cual tiene por objeto establecer normas sustantivas y procesales para la protección integral de los niños, las niñas y los adolescentes, garantizar el ejercicio de sus derechos y libertades consagrados en los instrumentos internacionales de Derechos Humanos, en la Constitución Política y en las leyes, así como su restablecimiento.