-
Época caracterizada porque los padres resolvían sus ansiedades acerca del cuidado de los hijos matándolos, ello influía profundamente en los niños que sobrevivían.
-
Una vez que los padres empezaron a aceptar al hijo como poseedor de un alma, la única manera de hurtarse a los
peligros de sus propias proyecciones era el abandono, entregándolo al ama de cría, internándolo en el monasterio o en el convento, cediéndolo a otras familias de adopción, enviándolo a casa de otros nobles como criado o rehén; o manteniéndolo en el hogar en una situación de grave o de abandono
afectivo. -
Se entregaban niños a monasterios e iglesias, con el fin de formarlos como futuros clérigos.
-
Los principios de organización religiosa y militar presentes en períodos como el siglo XII y XIII dan origen a los niños de las cruzadas.
-
La organización educativa y científica dan origen a la infancia denominada escolar, donde se va a dejar de lado poco a poco una idea de enfrentamiento, a pasar a una idea de entender porque se da el enfrentamiento, donde pasan por alto una etapa de maduración, saltando este paso y convirtiendose en niños-adultos.
-
Al niño se le permitía entrar en la vida afectiva de los padres, seguía siendo un recipiente de proyecciones peligrosas, la tarea de éstos era moldearlo.
-
En la Edad Media todos los niños excepto los de sangre real, actuaban de sirvientes, en sus hogares o en casas ajenas, y muchas veces tenían que volver corriendo de la escuela a
mediodía para atender a sus padres. -
El niño ya no estaba tan lleno de proyecciones peligrosas y en lugar de limitarse a examinar sus entrañas con un enema, los padres se aproximaban más a él y trataban de dominar su mente a fin de controlar su interior, sus rabietas, sus necesidades, su masturbación, su voluntad misma.
-
A medida que las proyecciones seguían disminuyendo, la crianza de un hijo no consistió tanto en dominar su voluntad como en formarle, guiarle por el buen camino, enseñarle a adaptarse: socializarlo.
-
En el contexto latinoamericano, un grupo de juristas, sociólogos y pedagogos ha estudiado lo relativo a la cultura y a los mecanismos del control socio-penal de la infancia desde el momento de la colonización hasta la aparición de las primeras leyes
específicas de la "menor edad" -
El método de ayuda se basa en la idea de que el niño sabe mejor que el padre lo que necesita en cada etapa de su vida e implica la plena participación de ambos padres en el desarrollo de la vida del niño, esforzándose por empatizar con él y satisfacer sus necesidades peculiares y crecientes. No supone intento alguno de corregir o formar “hábitos”. El niño no recibe golpes ni represiones, y sí disculpas cuando se le da un grito motivado por la fatiga o el nerviosismo.
-
El niño comienza en la escuela a ser observado, medido, examinado, clasificado, seleccionado, vigorizado, medicalizado, moralizado y protegido.
-
Los estudios de Del castillo llegan a una conclusión: no se puede hablar de una niñez homogénea durante esta época. El interés está dirigido a la relación que se dio entre los niños, los médicos, los pedagogos y los foto-reporteros, y cómo las ciencias ayudaron a crear una identidad infantil.
-
La nueva infancia significa una nueva era en donde los infantes crecen acompañados por sus padres y un factor que ahora los acompaña en esa formación, el cual es la tecnologia