-
En este periodo de tiempo, los padres rutinariamente resolvían sus ansiedades acerca del cuidado de los hijos matándolos, ello influía profundamente en los niños que sobrevivían.
-
Los espartanos arrojaban a los delincuentes y a los "no aptos" (niños débiles, enfermos, deformados o con retraso mental), desde el Taigeto en un valle conocido como Ceadas , Caeadas o Apotetas. En la antigüedad, los varones recién nacidos eran abandonados allí si se consideraban no aptos para el examen después del nacimiento.
-
La costumbre romana era depositar a todos los niños en el suelo nada más nacer: si el padre decidía recogerlo, lo aceptaba como suyo; si no, el niño se abandonaba, y cualquiera podía recogerlo.
-
El judaísmo prohíbe el infanticidio. Pero en un tiempo sí se practicaron sacrificios humanos en las comunidades Israelitas. De hecho Gehena, el nombre del infierno judio (en griego: Geena, viene del Valle de Hinón, lugar dónde se sacrificaban a niños al dios Moloch, quemandolos vivos.
-
Los fenicios y los cartaginenses sacrificaban infantes a sus dioses.
-
En algunos períodos de la historia de Roma era tradicional que el recién nacido fuera traído al pater familias, el patriarca familiar, quien entonces decidiría si el niño iba a mantenerse y a criarse, o si sería dejado a morir por expósito. Las Doce Tablas de la ley romana le obligaban a matar al niño que naciera deforme. El infanticidio llegó a ser un crimen capital en la ley romana en 374 EC, pero a los ofensores raramente se les perseguía.
-
En Roma, entre los siglos I y III, del 20% al 40% de todos los nacimientos terminaban siendo niños abandonados. Ninguna ley romana prohibía o sancionaba el abandono de criaturas. San Agustín, quien había empezado una fuerte condena y desaprobación a esta práctica, terminó por admitir que a los padres en extrema condición de pobreza les quedaban pocas alternativas de opción, y dirigió sus críticas a los padres que exponían a sus hijos teniendo otras opciones de salvarlos.
-
Se abole el infanticidio y se empieza a tomar como un acto barbarico de asesinato.
-
Una vez que los padres empezaron a aceptar al hijo como poseedor de un alma, la única manera de hurtarse a los peligros de sus propias proyecciones era el abandono, entregándolo al ama de cría, internándolo en el monasterio o en el convento, cediéndolo a otras familias de adopción, enviándolo a casa de otros nobles como criado o rehén; o manteniéndolo en el hogar en una situación de grave abandono afectivo.
-
La institución social mas importante durante la edad media era la iglesia. Se tenia la idea del niño como ser perverso y corrupto que debía ser redimido mediante la disciplina y el castigo.
-
En el siglo XIII la iglesia decreta que no se puede vender un hijo despues de los 7 años.
-
Como el niño, cuando se le permitía entrar en la vida afectiva de los padres, seguía siendo un recipiente de proyecciones peligrosas, la tarea de éstos era moldearlo. De Dominici a Locke no hubo imagen más popular que la del moldeamiento físico del niño, al que se consideraba como cera blanda, yeso o arcilla a la que había que dar forma. Este tipo de relación se caracteriza por una enorme ambivalencia.
-
Los más antiguos registros de abandonos en hospicios que se conocen datan de Florencia en la 2da mitad del siglo XV. Está registrado el caso de un tejedor florentino que, al quedar viudo, entrega 4 de sus 7 hijos al hospital de San Gallo. Los padres, si intentaban recuperar a sus hijos después de estar un tiempo en los hospicios, debían reembolsarle a la institución los gastos ocasionados por el mantenimiento de la criatura. Por este motivo, había muy pocos casos de recuperación de niños.
-
Este término, que originalmente designa a un sacrificio entregado a una divinidad, se utilizó en el medioevo para nombrar a una práctica común que la Iglesia comenzó a implementar para solucionar en parte el problema de los abandonos. Consistía en la donación voluntaria de niños, en forma permanente, a los conventos. Esta innovación comenzó en el siglo V y quedó bien establecida en el siglo VII. Fue una solución al dolor de las familias de tener que recurrir al abandono.
-
Una radical reducción de la proyección y la casi
desaparición de la inversión fueron los resultados de la gran transición que en las relaciones paterno-filiales se operó en el siglo XVIII. El niño ya no estaba tan lleno de proyecciones peligrosas y en lugar de limitarse a examinar sus entrañas con un enema, los padres se aproximaban más a él y trataban de dominar su mente a fin de controlar su interior, sus rabietas,sus necesidades, su masturbación, su voluntad misma. -
para el infante, el espacio de la crítica y la formación, había pasado del espacio del hogar al espacio de los colegios. En esta epoca se le ve a los infantes "mas despiertos y mas maduros".
-
A medida que las proyecciones seguían disminuyendo, la crianza de un hijo no consistió tanto en dominar su voluntad como en formarle, guiarle por el buen camino, enseñarle a adaptarse: socializarlo.
-
En este siglo se se proliferan las observaciones de niños cada vez mas sistematicas en relacion a su psicologia. Ademas froebele promueve la idea del Kindergaden y destaca la continuidad educativa entre escuela-hogar-comunidad y la importancia del juego infantil para su desarrollo.
-
El método de ayuda se basa en la idea de que el niño sabe mejor que el padre lo que necesita en cada etapa de su vida e implica la plena participación de ambos padres en el desarrollo de la vida del niño, esforzándose por empatizar con él y satisfacer sus necesidades peculiares y crecientes. No supone intento alguno de corregir o formar “hábitos”.
-
En esta conferencia, representantes de la comunidad internacional (155 países, así como representantes de unas 150 organizaciones) se pusieron de acuerdo en "universalizar la educación primaria y reducir masivamente el analfabetismo para finales de la década". A partir de esta conferencia fue aprobada la Declaración Mundial sobre Educación Para Todos, satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje.
-
"La concepcion pedagogica moderna de la infancia define a esta como un periodo reservado al desarrollo y la preparacion para el ingreso a la vida adulta".
-
Hablando en termino mas centrados con respecto a nuestro país, en 2002 se inicio la alianza "Colombia por la primera infancia", que creo una nueva movilización a través de un trabajo integrado por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -ICBF.