-
Autores como Alzate (2002) plantean que el concepto que primó sobre infancia durante los incios de la humanidad, fue un concepto de invisibilidad, puesto que el niño pasaba desapercibido dentro de la sociedad, no se le consideraba importante y por tanto no se le daba ningún tipo de relevancia a su existencia.
-
Infanticidio desde la historia
Se concebía al niño, como ser para el trabajo y el servicio, por tanto debía estar en perfectas condiciones físicas para desempeñar esta labor. Los niños que no cumplían este requisito eran asesinados, los padres que no se sentían capaces de la crianza asesinaban a sus hijos, era común el asesinato de los infantes bajo cualquier motivo. -
Los niños llegaban al mundo como seres que se encontraban sin nigún tipo de conocimiento o saber, el tiempo de infancia era más corto puesto que el niño debía crecer rápido para desempeñar funciones de adulto. El niño debía ser moldeado como ser, para que pudiera converirse rapidamente en adulto trabajador, debía ser instruido y moldeado.
-
Se empieza a reconcoer al niño como un ser con alma. Sin embargo los padres por sus labores diarias y por desconocer la importancia de la crianza entregaban sus hijos a monjes o sacerdotes o los dejaban al cuidado de críadas.
La familia durante esta época no desempeñaba un papel importante en la vida del niño. -
Se concibe al niño como un ser plenamente indefenso e incapaz. Tienen un carácter dependiente del adulto, puesto que no cumplen ningún papel o utilidad, se consolidan como estorbo o yugo para el adulto.
-
Durante esta etapa de abandono son muy escasos los regsitros que se tienen sobre infancia, puesto que el interés del mundo no estaba centrado en el niño, se le consideraban seres humanos con poca importancia dentro de la sociedad.
-
La labor de la Iglesia de adiestrar y "limpiar" al niño, empieza a hacerse notable al niño verse involucrado como "monaguillo" en las celebraciones eucaristicas de la Iglesia Catolica. Se trataba de niños más o menos jóvenes a quienes se educaba para ayudar a misa, y destinados a ser ordenados; eran como unos seminaristas en una época en que no había seminarios, y en la que la escuela latina, la única existente, estaba reservada a la formación de los
clérigos. -
Durante este periodo se concibe al niño como una tábula raza, un ser vacío que necesita ser moldeado, llenado y adaptado para estar en sociedad.
-
Los niños varones, eran formados como insumos de guerra, por tanto debían aprender a batallar enfrentandose con otros pueblos en el periodo historico conocido como Las cruzadas. Los niños eran usados como mercancía y eran vendidos como esclavos para al guerra.
-
La aparición de pinturas de la época son algunos de los pocos rastros que se tienen de la infancia, durante el abandono. Las pinturas de vírgenes con niños en brazo, muestran los distintos pensamientos que se tenían sobre ellos durante esta época. El niño amarrado, protegido y alzado.
-
Durante la Edad Media se concebía al niño como un ser que debía ser controlado, sus impulsos y deseos. El niño se concebía por su inocencia como un ángel, pero sus acciones, impulsos, llantos y conductas altamente expresivas se les asociaba como demonio. Se creía que el niño venía altamente contaminado en pecado cuando llegaba al mundo. Por tal motivo, el niño debía ser amaestardo y controlado.
-
Se consideraba que los niños son capaces de adoptar la misma conducta de los adultos en la sociedad, la diferencia se refería al tamaño físico y a su nivel de experiencia, no se alejaban de su casa para ir a la escuela .En Inglaterra o Francia, los niños dormían junto con los adultos, usaban la misma ropa, trabajaban enlas mismas faenas y hasta se divertían con los mismos juegos. (Tomado de: http://es.scribd.com/doc/4716629/nino-a-travez-de-la-historia)
-
Se empieza a considerar al niño como ser que asiste a un entorno educativo. La escuela es necesaria, pero para adiestrar, vigilar y controlar al niño. La escuela le brindaria cada una de las conductas necesarias para una formación estricta y capaz que le permitiría formarse como adulto. El regimen y la disciplina eran el centro de esta escuela.
-
El niño se concibe como un ser que necesita ser controlado. Los padres manejan el control de sus conductas para evitar actos como la masturbación y la exploración.
-
En la pintura, se empieza a concebir al niño desde nuevas perspectivas, antes se prohibia exponer su denudez, ahora la pintura empieza a reflejar más la anatomía del cuerpo del niño como niño.
-
Un ejemplo de esta variación que va tomando el concepto de infancia es el cuadro de las Meninas de 1656 donde la infanta empieza a reconocerse como un ser que merece atención. La infanta, una niña en el momento de la realización de la pintura, es la figura principal. Tenía unos cinco años de edad y alrededor de ella gira toda la representación de Las Meninas.
-
El niño durante este periodo se concibe como ser social, por tanto es importante guiarle y orientarle para su formación. Se destaca el papel del padre, que empieza a ser participante en la formación del niño.
-
Se maneja el concepto de niño como ser que merece cuidado y atenciones especiales, por tal motivo surge la especialización de la pediatría en Francia y Alemania creando los primeros centros de salud especializados en esta población.
-
A finales de la revolución industrial que se dió en inicios del Siglo XIX los niños empezaron a ser involucrados en el trabajo. Los niños de las fábricas fueron a trabajar por insistencia de sus padres. Las horas de trabajo de los niños eran muy largas, el trabajo consistia en algunos casos en atender una máquina de hilar o de tejer, y volver a atar los nudos cuando se deshacían.
-
Se reconoce al niño como ser que conoce lo que necesita de los adultos y el entorno. Los padres empiezan a ser fundamentales en la formacion, instruyen en valores, amor, confianza y dedican y valoran el tiempo que comparten con el niño. Se cosntituye como ser clave del Estado, la sociedad y la familia.
-
El niño empieza a ser reconocido como sujeto de derechos. Producto de la crisis de 1920 que afectó no sólo a adultos sino a un gran número de niños, surge la Alianza internaiconal Save de Children, que realiza la gesstión inciial para la definición de unos derechos básicos de lso niños y las niñas, surgiendo así la primera versión en francesa de la Declaración de los derechos del niño.Este es un día histórico, pues es la primera vez que derechos específicos para la niñez son reconocidos.
-
"Durante el periodo de 1900 a 1940 se va a ir asentando una visión moderna de la infancia de la mano de nuevos saberes, tales como la paidología -ciencia del niño-, la pediatría y la puericultura, para los que esta etapa es de la mayor importancia en la vida del ser humano. Todos los saberes sobre el hombre, en realidad, desarrollan ramas que se especializan en la infancia; entre otros, la medicina y la higiene infantil, la psicología del niño" (Álzate, Pág. 5)
-
"El UNICEF inició su misión en 1946, como organización de socorro de niños y niñas que habían sufrido los efectos de la Segunda Guerra Mundial, terminada el año anterior. Ese mandato inicial se amplió rápidamente hasta abarcar también a los niños y niñas amenazados en los países en desarrollo."
(Tomado de: http://www.unicef.org/spanish/mdg/28184_28229.htm) -
El niño se empieza a concebir como un ser que etiene unos deberes y debe ausmir una serie de responsabilidades de us acciones. Los tribunales de menores surgen para la prestación de tratamientos correctivos y educacionales con emnores que hubieran cometido algún tipo de delito. Esta inciativa que surge en Estados Unidos empieza a expandirse a distintos lugares del mundo.
-
Convención Derechos del niño"Es el tratado internacional de las Naciones Unidas a través del cual se enfatiza que los niños tienen los mismos derechos que los adultos, y se subrayan aquellos derechos que se desprenden de su especial condición de seres humanos que, por no haber alcanzado el pleno desarrollo físico y mental, requieren de protección especial."
(Tomado de: Convención de los derechos del niño, http://es.wikipedia.org/wiki/Convenci%C3%B3n_sobre_los_Derechos_del_Ni%C3%B1o ) -
EL niño deja de ser concebido como tábula raza y empieza a ser considerado como un ser que tiene un proceso de desarrollo. Jean Paiaget empieza a hablar de unas etapas del desarrolloq ue le permiten al niño formarse y desarrollarse plenamente. Este desarrollo se da con base a unos elementos genéticos y del ambiente con los que cuenta el niño.
-
Cada año, la UNICEF destaca los avances con respecto a la infancia que se logran año tras año en el mundo. Destaca los esfuerzos globales de la organización para lograr resultados para todos los niños, en particular los más pobres y más vulnerables.
-
Actualmente, se concibe el niño bajo la perspectiva de sujeto de derechos. Se reconoce al niño como ser en sí mismo, que tiene potencialidades, habilidades, aptitudes y actitudes que conforman el proceso de su desarrollo. Se concibe como un ser que se desarrolla integralmente y necesita del Estado, la sociedad y la familia quienes son responsables de la garantía de sus derechos.
-
Una miniatura otoniana del siglo Xl nos da una impresionante idea de la deformación que el artista hacía sufrir a los cuerpos de los niños y que nos parece ajena a nuestros sentimientos y a nuestra intuición.El niño tiene rasgos corporlaes del adulto, pechos grandes, pectorales y musculatura. Las vestimentas conservaban carcateristicas de la adultez.