-
En estas sociedades, la infancia está directamente vinculada a la supervivencia y la transmisión de habilidades y conocimientos. Los roles de los niños reflejan las necesidades de la comunidad para garantizar la continuidad
-
El Renacimiento trae consigo una reevaluación de la infancia. La burguesía, al tener más acceso a la educación y el arte, comienza a ver la niñez como un periodo de inocencia y potencial. La educación formal se vuelve más importante.
-
El Renacimiento trae consigo una reevaluación de la infancia. La burguesía, al tener más acceso a la educación y el arte, comienza a ver la niñez como un periodo de inocencia y potencial. La educación formal se vuelve más importante.
-
La infancia está influenciada por la estructura jerárquica, donde la nobleza ve a sus hijos como herederos de la posición social y, por lo tanto, se enfocan en la educación. La mayoría de los niños trabajan desde temprana edad debido a las condiciones socioeconómicas.
-
La Revolución Industrial trae consigo condiciones laborales duras para los niños, ya que son empleados en fábricas. La respuesta social incluye movimientos para la protección de la infancia y la legislación laboral, reflejando una conciencia creciente de los derechos de los niños.
-
La Ilustración influye en la percepción de los niños como individuos con derechos y capacidades racionales. Se establece la importancia de la educación para el desarrollo de las facultades mentales.
-
El avance en la comprensión del desarrollo infantil influye en las prácticas educativas y de crianza. La psicología infantil, en particular, aporta perspectivas sobre el impacto del entorno y las experiencias en la formación de la personalidad.
-
Los cambios tecnológicos y la globalización impactan la infancia al introducir nuevas formas de aprendizaje y comunicación. La participación de los niños en decisiones que los afectan se vuelve relevante, reflejando una sociedad que valora la inclusión y la diversidad de voces.