Portada

Cambio Histórico-Social en la Concepción de infancia

By lauryr
  • Infanticidio. Antigüedad, Siglo IV
    301

    Infanticidio. Antigüedad, Siglo IV

    Tiene como símbolo histórico a Medea. Esta mujer mato a sus hijos por venganza a su marido, debido a que este la engaño con otra.
    En esta época los padres resolvían sus ansiedades acerca del cuidado de sus hijos matándolos, eso influía en los niños que sobrevivían en quienes se proyectaba las frustraciones de sus padres.
    Nota: Era frecuente que los padres practicaran la sodomía con sus propios hijos
  • Abandono. Siglo IV-XIII
    350

    Abandono. Siglo IV-XIII

    El símbolo mitológico de esta época es Griselda quien abandono a sus hijos para demostrar su amor hacia su esposo. Los padres aceptan que los hijos tienen un alma. También fue evidente el abandono afectivo de los padres con sus hijos entregándolos al alma de cría al monasterio o convento. Aunque se acepto que los niños tenían un alma, se seguía creyendo que el infante estaba lleno de maldad y era necesario azotarlo.
    Nota: La sodomía practicada a los niños se redujo en esta etapa.
  • Ambivalencia. Siglo XIV- XVII
    1301

    Ambivalencia. Siglo XIV- XVII

    Los niños son considerados como arcillas a las que se les debe dar forma.
    Los padres tenían la tarea de moldear a los niños, porque en esta época todavía los niños son considerados como personas peligrosas. La expansión de la imagen de la virgen maría con el niño Jesús hacen que las relaciones entre padres e hijos empiecen a ser afectuosas.
    Nota: Se incrementan las publicaciones de manuales para la instrucción infantil.
  • Concepto de Niñez. Siglo XVI
    1501

    Concepto de Niñez. Siglo XVI

    Se definió un concepto de niñez
  • Intrusión. Siglo XVIII

    Intrusión. Siglo XVIII

    Transición en las relaciones paterno-filiales. El niño ya no estaba tan lleno de proyecciones peligrosas y los padres se aproximaban mas a el tratando de dominar su mente a fin de controlar su interior. Se le hacia obedecer con prontitud mediante amenazas y acusaciones.

    Nota:
    El niño es amamantado por su propia madre.
    Reducción de la mortalidad infantil.
    Los padres rezan con sus hijos, pero no juegan con ellos.
    Mejoras en la higiene de los niños.
    Nace la pediatría.
  • Socialización. Siglo XIX-mediados XX

    Socialización. Siglo XIX-mediados XX

    Continúan las transformaciones en la crianza y educación de los niños.
    El padre comienza a implicarse en la formación de sus hijos.
    El padre también empieza a colaborar con la madre en temas de crianza y cosas de la casa.
  • Ayuda. Desde mediados del siglo XX

    Ayuda. Desde mediados del siglo XX

    Para esta etapa se ve un gran compromiso en la crianza de los hijos por parte de padres y madres.
    El niño no recibe golpes, ni represiones, los padres se esfuerzan por empatizar y satisfacer las necesidades de sus hijos, de jugar con ellos, estar a su servicio y no a la inversa. Resultado de esto se habla de niños amables, sinceros, que nunca están deprimidos, de voluntad firme, y no intimidado en absoluto con la autoridad.
  • Los Niños como ciudadanos

    Los Niños como ciudadanos

    Pensar en los niños como ciudadanos es reconocer igualmente
    los derechos y obligaciones de todos los actores sociales.
    Esto nos da otra perspectiva del avance que tenemos constantemente con la protección de nuestros niños.