-
La escolarización se divide en tres etapas: "Ludus" o escuela elemental (7-12 años), “Gramática” (12-16 años): prosa, teatro, poesía; "Retórica" (desde los 16 años): estudio técnicas de oratoria y declamación (muy pocos llegan a esta última etapa educativa).
-
En la Grecia clásica se defiende la necesidad de que los ciudadanos varones se escolaricen, primero recibiendo una instrucción informal (hasta pubertad: leer, escribir, educación física), después, una instrucción formal: literatura, aritmética, filosofía, ciencia.
-
El objetivo de la educación es preparar al niño para
servir a Dios, a la Iglesia y a sus representantes, con un sometimiento completo a la autoridad
de la Iglesia. -
San Agustín en su obra
“Confesiones” habla de la importancia
de educar con amor. -
El II Concilio de Toledo (572) permitió el
cambio de vida a los niños entregados a la
iglesia. Los niños eran educados con mucho rigor y
vigilancia. -
Montaigne afirma que educar
es dificil; insiste en la buena elección del
maestro. -
Se ve al niño como ser perverso y corrupto que debe ser socializado, redimido mediante la disciplina y el castigo.
-
En el siglo XVII hay una alta mortalidad y
abandono masivo de niños en las calles y en
las iglesias. -
Se insiste en que se debe educar tanto a niños como niñas, y en el papel de la madre como primera educadora. Defiende la escolarización obligatoria hasta los 12 años (idea abandonada por completodurante las etapas anteriores), y señala las ventajas de la enseñanza elemental en lengua materna, no en latín.
-
El Obispo Comenio (1592-1671) resalta la importancia de educar a todos. Es muy importante la familia en la educación.
-
Jean-Jacques Rousseau. Su obra Émile ou de l´éducation (1762) contiene una serie de principios básicos sobre cómo
educar a los niños, y se convierte en un libro muy de moda en la alta sociedad francesa. Entre sus ideas más influyentes y conocidas está la de que el niño es bueno por naturaleza. Nace así, al menos, y es la sociedad la que puede llegar a pervertir las buenas inclinaciones del niño. -
En algunos países se ha planteado ya la necesidad de una educación obligatoria generalizada, suscitando grandes debates sociales y políticos (parlamentarios) sobre el tema.
-
Froebel promueve la idea del "kindergarten" (escuela preescolar) y destaca la continuidad educativa entre escuela-hogarcomunidad, la importancia del juego infantil para su desarrollo y la necesidad de interacción y
contacto entre padres e hijos. -
Se toma en cuenta a los niños para
adecuar la enseñanza a sus condiciones y
características, basándose en el “método
instruccionista”, diseñado a partir de los aportes
de Pestalozzi. -
no hay todavía una concepción unificada de la infancia y de la
educación. En la Europa continental persiste la influencia del pensamiento de Rousseau que
defiende la bondad natural del niño y la idea de una educación permisiva. Por el contrario, en EEUU e Inglaterra es la tradición calvinista la más influyente: el niño debe ser reformado mediante una educación autoritaria que haga uso del castigo físico y público. -
-
Se va asentando una visión moderna de la infancia de la mano de nuevos saberes, tales como la paidología -ciencia del niño-, la pediatría y la puericultura, para los que esta etapa es de la mayor importancia en la vida del ser humano. Todos los saberes sobre el hombre, en realidad, desarrollan ramas que se especializan en la infancia; entre otros, la medicina y la higiene infantil, la psicología del niño, la criminología infantil y la antropometría infantil.
-
-
En el siglo XX surge la categoría jurídica de “menor de
edad” concentrándose en los mecanismos punitivo –
asistenciales. -
-
Se da un cambio radical de paradigma. El niño es visto como sujeto de derechos.
-
Las Naciones Unidas aprueban la primera Convención Internacional en la que se acepta que los niños y niñas tienen derechos como todos los seres humanos.
-
-
-