-
Los niños enfermos eran asesinados en Roma
-
Se conceptualiza esta práctica como una forma de infan- ticidio indirecto ya que no se consuma el acto de matar, pero se deja al niño/a en una situación de grave desprotección que a menudo acaba con la muerte.
-
Según Aristoteles: (384-322 a.c) En muchos de sus escritos expresa su interés por problemas educativos con el fin de contribuir a la formación de hombres libres. Habla de distintos periodos para la educación infantil.
-
A los hijos los denominaban país, el mismo termino que utilizaban para los esclavos. A partir de los seis o siete años los niños y niñas empezaban a ir a la escuela y quedaban entonces bajo la autoridad de un tutor o pedagogo. Es de evidenciar la ausencia de derechos ene esta época para los niños y las niñas ya que además podían ser sometidos a venta para ser esclavos, especial ente en las clases bajas.
-
En esta época es comprendida desde el siglo V al siglo XV, allí, se refleja en medio de religiosidad, creencias, guerras, invasiones, dominio y olvido respecto a la figura de niño
En esta época, los niños no llegaban a la etapa de la juventud, algunos nacían con deformidades, estos por lo general eran abandonados, por lo que se bautizaban con gran urgencia. -
Aparecen las primeras imágenes del niño Jesús vinculado a la virgen
-
Niño se considera indefenso y es por eso que debe estar al cuidado de alguien, considerando ser de su propiedad.
-
El abuso y maltrato hacia los niños y niñas por parte de sus familias era constante, por lo que se incrementa golpes e infanticidio, se les trataba como si fueran inútiles, mentirosos, llorones, perezosos y sus travesuras aburrían a sus familias, por tal razón eran abandonados, en esta época, se les da inicio a los orfanatos
-
En esta época se ocultaban grandes situaciones, por lo que acceder a la lectura era difícil, la escritura era en latín, la religión se apoderaba de las personas en sus diferentes ámbitos, los niños y adolescentes son sometidos a las creencias cristianas, por lo que los desplazan a otros países para la conquista.
-
No había una definición clara entre las diferentes etapas de la niñez y la edad adulta
En ocasiones los niños se enfrentaban a los golpes con los adultos.
En esta época el matrimonio a temprana edad era muy evidente con fines lucrativos o a conveniencia de las familias.
Los niños por la resistencia que tenían eran mas apetecidos para realizar labores en el campo y otros oficios. -
Los niños se ven enfrentado a las diferentes cruzas, los adolescentes eran dotados de espadas y para la conquista de otras culturas en nombre de Dios.
-
Luis Vives (1492- 1540) también expresa su interés por la evolución del niño, por las diferencias individuales, por la educación de “anormales”, y por la necesidad de ADAPTACIÓN. Resurgen muchas de las ideas clásicas sobre la educación infantil.
-
Existe un cambio en las actitudes filosóficas y sociales hacia los niños y la noción de “infancia” comenzó en Europa.
-
Se reconoce el infante como un ser lleno de bondad e inocencia es un considerado un ángel
Siglo XVII en francés sólo existían términos para referirse a la infancia, la juventud y la vejez
Defiende la escolarización obligatoria hasta los 12 años. -
Los derechos humanos se atribuyen a la dignidad mediante la pedagogía se constituye la juventud como ciclo de vida
Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) considera que el niño es bueno por naturaleza. Rousseau sostiene que es un ser con características propias, que sigue un desarrollo físico, intelectual, moral… El siglo XVIII se le da la categoría de infante pero con la condición de que aún le falta para ser alguien; es el infante “como ser primitivo” -
Se estableció la educación obligatoria en diferentes países.
-
Se desarrolló en España un movimiento de reforma penitenciaria, potenciado por las clases medias, que fijó su primer objetivo en la formulación de un sistema correccional para la juventud, desarrollando el cuerpo teórico que dio lugar en la última fecha citada a la creación de los tribunales para niños.
-
Se desarrolló en España un movimiento de reforma penitenciaria, potenciado por las clases medias, que fijó su primer objetivo en la formulación de un sistema correccional para la juventud, desarrollando el cuerpo teórico que dio lugar en la última fecha citada a la creación de los tribunales para niños.
-
Favorece el desarrollo de la juventud como un grupo de edad claramente definido, estos procesos separaron a los jóvenes de la economía tradicional y familiar y de su dependencia de las leyes de herencia.
-
se crean los primeros jardines infantiles
-
La existencia de derechos específicos para los niños y las niñas, pero sobre todo la responsabilidad de los adultos hacia ellos. Establece que la humanidad debe al niños lo mejor que esta puede darle. Se centra en el bienestar del niño y reconoce su derecho al desarrollo, asistencia, socorro y a la protección.
-
Busca fomentar la participación del padre de familia asuma el rol de corresponsabilidad en la crianza compartida con la madre, asumiendo iguales responsabilidades y apoyando los procesos de desarrollo, de comunicación y diálogo y de participación en las decisiones en familia, fortaleciendo estas acciones a través de la estrategia Seres de cuidado
-
Se aprobó la Declaración de los de manera unánime por todos los 78 Estados miembros de la ONU. Esta fue adoptada y aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, define qué periodo comprende la infancia, es decir la edad de cuando empieza y termina la infancia, resalta la idea de que los niños necesitan protección y cuidado especial
-
Bajo la ley 75 de 1968 donde se dictan normas y se crea el instituto Colombiano de bienestar familiar, para garantizar al estado los derechos de las familias y el menor, en donde se va a disminuir la deficiencia nutricional, desintegración e inestabilidad de la familia, pérdida de valores y niñez abandonada.
-
Convención internacional sobre los derechos de los niños (Promoción de la participación protagónica y significativa de los niños y adolescentes expuestos a la violencia y período de acelerados cambios biopsico-sociales)
-
Tiene como finalidad Consagrar los derechos fundamentales del menor, Determinar los principios rectores que orientan las normas de protección al menor, tanto para prevenir situaciones irregulares como para corregirlas.
-
En favor de la infancia de las Naciones Unidas (lo defiende como todo ser humano desde que nace hasta que alcanza su mayoría de edad). Mejorar la vida de las niñas, niñas y las mujeres en el plazo de un decenio. Defiende las necesidades esenciales de los niños deben tener una alta prioridad en la asignación de recurso.
-
Se crean los hogares comunitarios FAMI, se centra en el desarrollo infantil y comunitario como ejes del desarrollo humano y de la educación de niñas y niños
-
Creación de los Jardines Comunitarios con los que se brinda atención a los niños y niñas en edad preescolar pertenecientes a poblaciones vulnerables, con la participación de los padres y acudientes
-
Formulación de la Política Pública de Colombia para la primera infancia lo hizo la Comisión de Mapeo procesos de socialización y participación ciudadana de los niños y las niñas, en las que se incluyen “el auto concepto, la percepción que los/as niños/as tienen de sus derechos y deberes, el reconocimiento del adulto y la identificación de habilidades para el liderazgo infantil en las comunidades
-
Este código tiene por finalidad garantizar a los niños, a las niñas y a los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión. Prevalecerá el reconocimiento a la igualdad y la dignidad humana, sin discriminación alguna.
-
se reglamenta la atención integral de los niños y las niñas de la primera infancia de los sectores clasificados como 1, 2 y 3 del Sisbén