-
Concepción de infancia de adolescencia de Philippe-Aries
"El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen". Según Aries, en la antigua Roma, la infancia no era considerada como una etapa separada de la vida, y los niños eran vistos principalmente como futuros ciudadanos y herederos de la tradición familiar. -
Aparece un nuevo modelo de familia
El niño se le reconoce fácilmente en la lapidas de funerarias italianas y galo-romanas. -
Había una preferencia por tener descendientes varones antes que niñas, y el trato al niño estaba en consonancia con el nivel social de la familia; las familias pudientes contrataban a nodrizas, para que disfrutaran de buena lactancia. Como anécdota, decir que, fruto de la ignorancia de la época, se atribuía que los gemelos eran producto de la infidelidad de la mujer, uno era del marido y otro del amante.
-
Durante la época medieval, la infancia seguía siendo considerada como una etapa de preparación para la vida adulta, pero con algunas diferencias significativas en comparación con la antigua Roma.
-
Las familias utilizaban a los niños y adolescentes, como objeto de intercambio comercial y beneficios económicos.
-
Hasta el
siglo XIII los niños eran representados como adultos en miniatura, sin
rasgos ni vestimentas propios de un infante.
A partir del siglo XIII comienzan a aparecer formas de representación
pictórica de niños en tres formas típicas: ángeles, el niño Jesús y niños
desnudos. -
los niños fallecidos tienen a veces derecho a un sepulcro sobre el cual se les representa envueltos en pañales.
-
los pensadores ilustrados comenzaron a ver a los niños como seres vulnerables que merecían protección y cuidado especial. Surgió una mayor conciencia de la importancia de la educación y la formación adecuada de los niños para su desarrollo intelectual, moral. Uno de los aspectos más destacados de la infancia en el siglo de las Luces fue el surgimiento de ideas pedagógicas progresistas. Filósofos como John Locke y Jean-Jacques Rousseau influyeron en la educación de los niños.
-
Aparecen los castigos azotes y los castigos de los educadores niños maltratados dominaron el siglo XIX
-
Tiene lugar el complicado juego de la pedagogía, de la moral y amor, los recién nacidos quedan liberados de las vendas que lo tenían prisionero
-
La escolaridad obligatoria funcionó en la Argentina como un dispositivo disciplinador de los niños de los sectores populares, hijos de la inmigración y de la población nativa, pero al mismo tiempo tuvo una incidencia efectiva en la conformación del tejido social y cultural del país.
-
La construcción social de la infancia moderna se relaciona no sólo con las transformaciones de la familia sino con la emergencia de la escolaridad. Según Flandrin, el proceso de escolarización de la infancia desembocó en "la infantilización de un amplio sector de la sociedad”. Aries calificó a este proceso como un "período de reclusión”.
-
LA INFANCIA EN LA EDAD MEDIA – RECREACION DE LA HISTORIA
https://recreacionhistoria.com/la-infancia-en-la-edad-media/
Carli-La-infancia-como-construcci_C3_B3n-social-libre.pdf
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/87443695/Carli-La-infancia-como-construcci
la infancia revista estudio Philippe Aries
https://des-for.infd.edu.ar/sitio/profesorado-de-educacion-inicial/upload/LA_INFANCIA_COMO_CONSTRUCCION.pdf -
Angie Vanessa Rojas Bahamón
Jorge Hernán Rodríguez Rodríguez
Lina Estefanía Franco Alonso
Angela Lorena Penagos Algarra