-
Escribió sobre los juegos infantiles, pues pensaba que estos tenían una gran importancia para moldear a la personalidad y el desarrollo del talento individual. La educación formal venía después de la pubertad, libro de la República.
-
No se tenía un concepto de la infancia, ni se le reconocía como tal, los niños se hallaban mezclados en un mundo de adultos, en donde existía una generalización de su existencia como “estorbo”.
-
Trabaja los problemas educativos, en donde la mayoría de los juegos de la infancia, deberían ser imitaciones de las ocupaciones serias de la edad futura.
-
Siguiendo las doctrinas bíblicas se avergonzaba de la niñez, pues la consideraba como la máxima expresión de la naturaleza animal del hombre. Consideraba a la infancia como la edad de las pasiones, de la exaltación de los instintos animales.
-
- Se registraba constantemente el infanticidio y abandono por parte de los adultos cuidadores.
- Aparición de la figura del niño en la pintura.
-
La llamada infancia careció de singularidad, o por lo menos fue considerada tan sólo como un momento pasajero y no precisamente el más importante de la vida humana. No existe preocupación por la infancia y la educación no se adapta al niño. Se prepara al niño para servir a Dios, a la iglesia y sus representantes, con un sometimiento completo a la autoridad de la iglesia.
-
Expresa su interés por la evolución del niño, por las diferencias individuales, por la educación de “anormales”, y por la necesidad de ADAPTACIÓN de la educación a los distintos casos y niveles. Destaca también su preocupación por la educación de las mujeres.
-
Insiste en que se debe educar tanto a niños como niñas, y en el papel de la madre como primera educadora.
-
Veía en la infancia el precio que debía pagar el hombre por obtener el tan preciado entendimiento. En sus reflexiones filosoficas pensaba cuán feliz sería el hombre si desde su nacimiento tuviese el entendimiento, juicio, razón.
-
Insiste en la importancia de la experiencia y los hábitos, proponiendo una visión del recién nacido como tabula rasa o pizarra en blanco, donde la experiencia va a ir dejando sus huella, es decir, el niño no nace bueno ni malo sino que todo lo que llegue a hacer y ser dependerá de sus experiencias.
-
Resurgen muchas de las ideas clásicas sobre la educación infantil. Se produce un auge de las observaciones de niños que revelan un nuevo interés por el desarrollo infantil.
Por otra parte los fisiócratas divulgaron la infancia representaba la mayor riqueza de cualquier nación, ya que esta se llegaría a constituir como la fuerza trabajadora y productiva de toda la república. -
- Realizó aportes importantes respecto a como tratar al niño, además de mencionar que el niño es bueno por naturaleza, un ser con características propias, que sigue un desarrollo físico, intelectual, moral y que toda educación debe adaptarse al nivel del niño, la importancia de la acción y de la experiencia.
- En su obra Emile publicada en 1762 dio una definición clásica del carácter especial e independiente de la adolescencia y un primer inventario de sus características modernas.
-
Disminuye drásticamente la necesidad de mano de obra infantil y, por tanto, muchos niños dejan de tener que ir a trabajar y les quedan “demasiadas horas de ocio” que deben ocupar con alguna actividad.
-
Promovió la idea del kindergarten (escuela preescolar) y destaca la continuidad educativa entre escuela-hogar-comunidad, la importancia del juego infantil para su desarrollo y la necesidad de interacción y contacto entre padres e hijos.
-
Protección de la infancia y transformación de la educación infantil.
-
- Durante estos siglos proliferan las observaciones de los niños cada vez más sistemáticas, muchas de ellas realizadas en sus propios hijos.
- El proceso de conformación de la juventud como grupo social definido se inició en Europa a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX.
-
Se logra un consenso científico en cuanto a que el ser humano alcanza su máximo desarrollo a los 18 años en promedio: en lo biológico logrando la fortaleza física y capacidad reproductora sin riesgos y en lo psicológico, adquiriendo las estructuras que permiten el adecuado interactuar dentro del grupo social de los "mayores".
-
En 1948 las Naciones Unidas reconoce la separación de edad, en dos grupos y denomina oficialmente "NIÑOS" a los menores.
-
Define a los niños como todo ser humanos desde que nace hasta que alcanza la mayoría de edad.
-
Nueva constitución política. Adopción de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño.
-
Termino de adolescentes o "teenagers" de USA y el Código de los Niños y Adolescentes (M. Justicia, 1993) reconoce como tales a la población desde los 12 a los 17 años.
-
Movilización de la sociedad civil por la primera infancia, tuvo origen en el 2002, en la Alianza por la Política Pública de Infancia y Adolescencia en Colombia, a través de un grupo de trabajo integrado por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF, el Departamento Administrativo de Bienestar Social DABS, el Centro Internacional de Educación y Desarrollo –CINDE–, Save the Children y UNICEF.
-
Tiene por finalidad garantizar a los niños, a las niñas y a los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión. Prevalecerá el reconocimiento a la igualdad y la dignidad humana, sin discriminación alguna.
-
"Colombia por la primera infancia"
-
Define la primera infancia como prioridad.
-
Lanzamiento de la Estrategia de Cero a Siempre
-
Establece la Política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre, la cual sienta las bases conceptuales, técnicas y de gestión para garantizar el desarrollo integral, en el marco de la Doctrina de la Protección Integral.