Infantsiadolescents

TRAS LOS PASOS DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

  • EGIPTO
    5000 BCE

    EGIPTO

    Era considerado como sucesor del padre en el caso de las clases altas, en las clases bajas eran campesinos, artesanos y esclavos son considerados reproductores de oficio. Se educaba para tener hijos obedientes desde temprana edad y para instruccion de oficios al igual que para la inserciòn a la sociedad.
  • CIVILIZACIONES
    3000 BCE

    CIVILIZACIONES

    Se entiende como civilizaciones a un conjunto de conocimieto, saberes y costumbres, que son comunes en un grupo de seres humanos en un periodo de tiempo. Estas aportan conocimiento para la construccion de sociedades de gran relevancia en el tiempo.
  • GRECIA
    1800 BCE

    GRECIA

    Los niños en sus primeros años de vida en Grecia quedaban al cuidado de las mujeres de la casa, dedicados a toda clase de juegos, en la clase alta. Alos dos años se endurece al niño en dificultades como el frio, son carentes de caràcter y voluntad.
    Platon, pensaba que los niños tenian gran potencial para ser moldeados en su personalidad y en el desarrollo del talento humano.
  • ROMA  SIGLO IXa.C.
    509 BCE

    ROMA SIGLO IXa.C.

    Era prefrido si era baron, despues de un año de vida se les daba la ciudadania pedida por los padres, se les recordaba la fecha de nacimiento y se celebraban los cumpleaños, si nacian de esclavos eran esclavos, en la infancia jugaban juntos las clases sociales sin importar si eran amos o esclavos, se vestian con tunica blanca y las niñas tunicas infantiles hasta cuando se casaban, las niñas en edades 6 y 12 años estudiaban y los varones hasta los 17 años cuando ya eran mayores.
  • EDAD ANTIGUA
    500 BCE

    EDAD ANTIGUA

    En esta epoca el niño era maltratado, usado, despreciado, abandonado y asesinado. Se hacia su reconocimiento segunb los romanos por parte del padre agarrandolo del suelo hacia arriba si èl queria de lo contario era abandonado espuesto en la puerta como un esclavo cuando el amo no sabia que hacer con ellos.Los niños vestian como adultos y es poca su historia ya que eran tratados como si no existieran.
  • EDAD MEDIA
    476

    EDAD MEDIA

    La infancia jugaban juntos pero se la diferencia de roles se marcaban a temprana edad, las niñas imitaban las labores domèsticas. Los niños eran considerados como algo divertidoque no se diferenciaba mucho del animal, no se lloraban sus muertes si no se aceptaba, pocos llegaban a la edad adulta, se mantenian en anonimato mientras llegaban a la edad adulta. Las niñas eran consideradas una mercancia valiosa para asegurar el dominio y expansiòn polìtica del padre.
  • EL RENACIMIENTO
    1453

    EL RENACIMIENTO

    Es el fruto de la difusion de las ideas del humanismo que determinaran una nueva concepcion del hombre y del mundo. En el renacimiento solo estudia los hijos de personas adineradas, a los menores de una ño se vendaban para que se estuvieran quietos, los niños eran vendidos a los amos para que sean esclavos,en esta epoca se creia que los niños hospedaban a los demonios y eran golpeados fuertemente por su mal comportamiento.
  • EDAD CONTEMPORANEA

    EDAD CONTEMPORANEA

    Se manifiesta un deseo de mayor y mnejor atencion a la primera infancia sin discriminaciòn alguna.
    En la revolucion industrial se refleja una explotacion del infante en trabajos y tareas no apropiadas para èl. Asi mismo surgio la pedagogia y la psicologia lo que ayudo a mejorar su situacion.
  • SIGLO XX

    SIGLO XX

    Se hace la escolarizacion obligatoria para todos, se inicia a ver la preocupaciòn por evitar las infecciones en los recien nacidos, aparece la psicologia infantiol, se busca el buen desarrollo. Se firmo las primera declaracion de los derechos de los niños.
  • SIGLO XXI

    SIGLO XXI

    En este siglo se evidencia niños en la guerra, aparecen programas para proteccion de los niños, maltrato y abuso sexual en los adolescentes y niños, aparece la ley de infancia y adolescencia, los adolescentes y niños som mas reveldes lo que dificulta la crianza por parte de los padres.