-
Grecia:
Se desarrolla la medicina e interés por la salud infantil.
se da el interés por problemas educativos, con el fin de contribuir a la formación de hombres libres.
Se defiende la necesidad de que los ciudadanos varones se escolarice.
Roma:
El objetivo de la educación es formar buenos oradores.
La escolarización se divide en tres etapas: "Ludus" (7-12 años), “Gramática” (12-16 años), "Retórica" (desde los 16 años). -
-
Para Grecia y Roma, la institución encargada de la educación era el ESTADO.
El objetivo de la educación es preparar al niño para servir a Dios, a la Iglesia y a sus representantes, con un sometimiento completo a la autoridad de la Iglesia.
El niño es concebido como homúnculo (hombre en miniatura), que debe ser educado para ser "reformado".
Sólo acceden a la educación algunos varones, el niño es utilizado como mano de obra. -
Resurgen muchas de las ideas clásicas sobre la educación infantil. Se produce un auge de las observaciones de niños que revelan un nuevo interés por el desarrollo infantil.
Con la Revolución Industrial y la emergencia de la burguesía disminuye drásticamente la necesidad de mano de obra infantil y por ello surge la necesidad de escolarización. -
-
El niño es considerado un adulto pequeño. El niño era percibido como adulto en miniatura y no se les llevaba a la escuela.
-
Jean-Jacques Rousseau (1712-1778). Afirma que el niño es bueno por naturaleza, defiende con vigor que toda educación debe ADAPTARSE al nivel del niño.Para esta época el niño se considera un ser con características propias, que sigue un desarrollo físico, intelectual, moral.
Para esta época no hay concepción unificada de infancia.
A finales aparece el concepto de adolescencia como etapa psicológicamente compleja, digna de estudio científico. -
-
A principios del siglo XX, se analiza la adolescencia, y todos los factores que ella conlleva para ambos sexos hasta la personalidad del individuo. Durante el siglo XX cambió la visión del lugar que ocupan los niños en la sociedad. Desde la noción de "infancia desvalida" hasta el reconocimiento de los Derechos del Niño, pasando por los cambios en las formas de crianza y prácticas recreativas.
-
El reconocimiento jurídico internacional de los derechos de la niñez le debe mucho a una mujer inglesa, Eglantyne Jebb. Ella es quien pone en marcha Save the Children Fund, como respuesta a la miseria en que la guerra hunde a miles de niños de Europa. Aspira a algo más que un socorro inmediato y, en 1920, se traslada a Ginebra para crear Save the Children International Union (que más tarde se convertiría en la Unión Internacional de Protección de la Infancia).
-
Redactada por la Unión Internacional de Protección de la Infancia. La Declaración establece que el niño tiene derecho al desarrollo material, moral y espiritual; a recibir ayuda especial cuando está hambriento, enfermo, discapacitado o huérfano; a que se le socorra en primer lugar en situaciones graves; a quedar exento de cualquier explotación económica y a recibir una educación que le inculque un cierto sentido de responsabilidad social.
-
Ademas se redacto la primera Declaración de los derechos del niño o Declaración de Ginebra.
-
Aprobada por la Asamblea General de las Naciones, cuyo artículo 25 se refiere al niño como poseedor de “derecho a cuidados y asistencia especiales”.
-
Proclamada por la Asamblea General. Sin embargo, este texto no es de cumplimiento obligatorio para los Estados, por lo cual no era suficiente para proteger los derechos de la infancia.
-
La Asamblea General de las Naciones unidas aprueba la Declaración sobre los Derechos del Niño, que reconoce derechos como el derecho a no ser discriminado y el derecho a tener un nombre y una nacionalidad. También consagra en la práctica los derechos de la infancia a la educación, a la atención de la salud y a la protección especial.
-
El mayor logro del Año es poner en marcha un proceso de mayor significación a largo plazo: la Asamblea General acuerda que se establezca un grupo de trabajo, con el fin de redactar una Convención que sea jurídicamente vinculante.
-
adoptada por la Asamblea General de la ONU y abierta a la firma y ratificación por parte de los Estados.
Por su aprobación cada 20 de noviembre se celebra el día universal del niño.
Principios fundamentales- Derechos del Niño:
Participación.
Supervivencia y Desarrollo.
Interés superior del niño (máximo bienestar).
No discriminación.
Se concibe al niño como sujeto social de derecho. -
Se aprueba el Convenio sobre la prohibición de las peores formas de trabajo infantil y la acción inmediata para su eliminación (Convenio Nº 182 de la OIT).
-
La infancia en la actualidad se considera una etapa importante del desarrollo del ser humano, por lo cual ha motivado diferentes acciones en el campo de la educación, salud, familia, sociedad, cultura, etc. De la misma manera, la adolescencia puede definirse como “el resultado de los procesos de desarrollo biológico, mental y social de las personas, y de las tendencias socio-económicas y las influencias culturales específicas”.