-
Concepción de Infancia y adolescencia: se practicaba el infanticidio, el cual no era considerado asesinato, sino hasta el siglo IV; si el padre acepaba al niño, era reconocido, sino era abandonado. La niña tenía menor valor que el niño. Se entregaban en sacrificio a los dioses.
Momentos históricos: Las clases sociales hereditarias. La clase social no era flexible y se heredaba de padres a hijos. Generalmente, se hacía distinción entre monarquía, aristocracia, eruditos, artesanos y esclavos. -
Las personas de sociedades diferentes, pero relacionadas, vivían en poblados y pequeñas ciudades en distintas zonas de la región del Indo. Aproximadamente por esas fechas, estos grupos acabaron por unirse y crear una sociedad que construyó ciudades grandes y sofisticadas, además de producir una civilización avanzada con una cultura que contaba con una forma de escritura.
-
Con el primer faraón se produjo la unificación del Alto y Bajo Egipto en el año 3.150 a.C. Sus elementos más destacados fueron la escritura jeroglífica y la construcción de las pirámides.
-
Fue la primera civilización que, junto con los egipcios, desarrolló la escritura. Mesopotamia es considerada como la cuna de la civilización, puesto que es donde se crearon las primeras formas políticas organizadas.
-
Esta civilización sustentada en el cultivo del arroz fue la primera en conocer la cerámica y fue la inventora de la pólvora. Se gobernó a sí misma a través de un sistema dinástico que duró miles de años.
-
Infancia: era concebida como la edad muy frágil, considerado como un ser perverso y corrupto que debía ser socializado, mediante la disciplina y el castigo aprendía. Aun se practicaba el infanticidio. A los 7 años considerada mano de obra. Momentos históricos
Revolución Industrial: la capacitación, la formación y el estudio se tuvo en cuenta y así los niños de las clases medias y altas, no se incorporaban a trabajar. La Iglesia: influencia en la toma de decisiones sobre los niños. -
Infancia: el niño goza de protección, inocente, frágil e indefenso. Sujeto social de derechos.
Adolescencia: se establece como un ciclo de vida del ser humano. Aun sometido a la vulneración de integridad. Momentos históricos
Declaración de Ginebra en 1924, marca el inicio proteccionista determinada por una concepción biológica y psicológica de la infancia.
Se habla de menores de edad. Consenso científico, el ser humano alcanza su máximo desarrollo a los 18 años de edad. -
Infancia y adolescencia: gozan de derechos a nivel internacional y nacional, aun prevalecen sus derechos sobre los demás y el interés superior de los mismos; son sujetos de especial atención constitucional; se establecen deberes en el marco legal, según su ciclo de vida.
-
La ONU declara oficialmente “niños” a los menores de edad.
-
La Declaración de los Derechos del Niño, proclamado en la Asamblea de las Naciones Unidas, el 20 de noviembre de 1959, discurso que reivindica a los niños en sus derechos, al cual prevalece la mirada de protección y de consideración con el principio de ‘’los niños primero’’, frente a sus condiciones de vulnerabilidad, tras la II Guerra Mundial.
-
Creación de la Constitución Nacional de Colombia
-
La Convención de los Derechos Del Niño, lo define como todo ser humano desde que nace hasta que alcance la mayoría de edad.
-
Creación de la Legislación del menor en Colombia, consagrada en el Decreto Ley 2737 de 1989
-
Creación de la Constitución Política de Colombia, con artículos de protección y garantía de los derechos de los niños.
-
Creación de la Ley 515 de 1999 que aprobó el Convenio 138 de la OIT sobre la edad mínima para la admisión en el empleo
-
En Colombia se establece la Ley 1098 de 2006 (Derechos de los niños, niñas y adolescentes): protección integral: la prevalencia de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, la co-responsabilidad, la exigibilidad de tales derechos, la perspectiva de género, la participación, las normas de orden público, la responsabilidad estatal, social y familiar
-
Que modifica algunos decretos de la Ley 1098 de 2006 de Colombia