-
Era una sociedad patriarcal, de ahí que los niños eran más valorados en matrimonio que las niñas, sus nombres eran dados después de nacer y generalmente eran de por vida, además tenían un significado religioso para que el individuo se acogiera a la protección del dios al que su nombre invoca. eran cuidados hasta los 3 años por la madre y desde ahí hasta los 10 años por el padre ya que esa edad se consideraba que un individuo era apto para el compromiso matrimonial.
-
Cada cultura tiene una concepción diferente de la forma en que ven y aprecian a los niños y niñas
-
Para esta civilización los niños eran muy importantes y preciados, puesto que la familia era el pilar central de la sociedad, pero restringida únicamente a los padres e hijos, tenían rituales especiales para el momento de dar a luz ya que lo asociaban al culto de isis (madre) además, los hijos eran la finalidad del matrimonio.
-
Esta civilización era patriarcal ligada a las creencias religiosas en donde los niños realizaban un ritual llamado el bit milá o el pacto de la circuncisión conmemorando el pacto de Dios con Abraham al 8 día de nacimiento, el cual es una mutilación en su órgano reproductor.
-
El varón se consideraba mejor para la familia porque se pensaba que podría ayudar a la economía familiar de forma más decisiva que una niña, además eran especialmente apreciados puesto que se les consideraba un regalo divino si eran hijos únicos o primogénitos, ya que a partir de cumplir los 6 años empezaban a ir a la escuela bajo el amparo de un tutor.
-
El planteamiento en la forma de percibir a los niños tiene sus primeros indicios en la antigüedad, con la visión teológica de san Agustín de Hipona el cual sustentaba que la desgracia del hombre era dada por el pecado original protestando que el acto sexual y el fruto de la concepción estaba corrupto, los niños por tanto eran visto como el legado del pecado original considerándolos como molestias, lo cual llevaba a prácticas como el infanticidio, el abandono y hasta el aborto.
-
Una visión sin valor de los niñas y niños.
-
La sociedad persa estaba dividida en rígidas clases sociales, en donde los niños desde su niñez eran entrenados como soldados, campesinos o cazadores, eran vistos como útiles en fuerza para el ejército, además de recibir fuertes castigos lo cual llevaba a una alta tasa de mortalidad infantil.
-
En esa época, se valoraba mas al varón ya que perpetuaría el apellido y podía llegar a hacer grandes cosas. Las mujeres en cambio quedaban sometidas a la autoridad del padre, que las casaría con quien le pareciera conveniente, ademas era normal que al nacer se colocara en el suelo, si el padre lo recogía y andaba por toda la casa con él era por que lo aceptaba y reconocía, pero sí tenía una malformación el recién nacido era dejado a su suerte a morir o en las entradas de los templos .
-
Poseían antiguas leyes escandinavas en donde permitían el abandono de los niños al nacer, pero no era una práctica común. Solamente los niños que nacían con deformaciones físicas estaban condenados a ese destino, se les daba el título de "no aceptados". aun así, el abandono de un niño era considerado un presagio de desgracias para los padres y se consideraba crimen si ya le habían dado un nombre o si el padre ya lo había reconocido.
-
La caza era la ocupación masculina y los niños mayas aprendían habilidades de caza desde los cuatro años, tenían la tarea de espantar a los pájaros que se posaban en los cultivos, además realizaron sacrificios de animales y seres humanos que podían ser prisioneros de guerra, personas escogidas, niños, niñas mujeres, etc. Con el fin de agradar a sus dioses para que, les otorgara una vida próspera al pueblo.
-
Los niños sufrían abusos, palizas, e infanticidios. La maternidad era la función esencial de la mujer, y a las descendencia se la consideraba una mano de obra barata y productiva, ya que los consideraban adultos en miniatura.
-
Los varones de los nobles eran pajes entre los 7 y 14 años, después se convertían en escuderos y a los 21 años recibían el cargo de caballeros, entrenados en el manejos de arco, lanzas y lucha con espadas o cuerpo a cuerpo, por otro lado las niñas eran educadas para comportarse en la vida social, realizar bordados y se les enseñaba a leer para el estudio de libros religiosos, y así decidir por ser esposa de un caballero o profesar en un convento de por vida.
-
Una visión esperanzadora hacia los niños y niñas
-
Algunas idea sobre la infancia vigentes en la Edad Media persisten en el renacimiento, como la idea que los niños no eran realmente importantes, los niños son equiparados a ancianos y borrachos, consideraban la infancia como un corto espacio de tiempo por el cual se debe pasar obligatoriamente, pero lo más rápido posible. No era una etapa de la vida para disfrutar.
-
A finales del s.XVII y principios del XVIII
la tasa de infanticidios y abandonos de los niños seguía siendo demasiado alta, en los diferentes países de Europa empiezan a crearse los Asilos u Orfanatos especializados para los menores.
en esta época, Roussea un precursor de la psicología infantil, vio al niño como una persona con valores propios y lleno de potencialidades. -
La Revolución Industrial promueve la entrada de niños y mujeres
en la fábricas lo cual genera motivo de quejas por parte de algunos filántropos, lo que genera ya en la segunda mitad del XIX, algunos países empiezan a promover leyes de protección de la infancia. -
Una visión humana hacia los niños y niñas
-
Los reformistas iniciaron proyectos para explotación infantil a partir de los años 1830, Charles Dickens hizo declaraciones importantes sobre la vida callejera de Londres. se generaron campañas para mitigar la explotación infantil dentro del lugar de trabajo con proyectos de ley en el parlamento. En 1833 introdujo el Acta de Diez Horas de Trabajo en el derecho anglosajón
-
Después de la II Guerra Mundial nuevos cambios en la concepción del tratamiento de los niños marginados y maltratados surge en Francia con el nacimiento de los educadores sociales debido a la multitud de niños huérfanos de guerra
-
Por primera vez se reconocía y afirmaba la existencia de derechos específicos de los niños, así como la responsabilidad de los adultos hacia ellos.
-
Creación del ICBF mediante la Ley 75 de 1968, en respuesta a problemáticas que afectan a la sociedad colombiana, como lo son la falta de nutrición, la división e inestabilidad del núcleo familiar, la pérdida de valores y la niñez desvalida.
-
El concepto de infancia en la modernidad es bien diferente. El niño es concebido como inocente, sin maldad ni sexualidad. Por ello es pensado como frágil e indefenso y debe ser protegido del desvío de los adultos.