-
CIVILIZACIONES: Aparece la noción de niños, siendo estos reconocidos como adultos en miniatura.
*354 - 430 se concibe al niño como dependiente e indefenso (“los niños son un estorbo”, “los
niños son un yugo”).
* En la antigüedad el infante era concebido como el sucesor del padre. El niño es considerado como proyecto de adulto, falto de cualidades a desarrollar para ser un ciudadano virtuoso, cuenta con grandes carencias de carácter y voluntad -
*Grecia En las familias ricas nace varón se celebra y niña se abandona. Familias pobres abandonan a sus hijos
* En Roma el niño es usado para la mendicidad y si nace es esclavo podía aspirar a la libertad, son educados con severidad.
*En Esparta la educación y preparación del niño se da para ser soldado -
- En la edad media, el niño no tiene un lugar específico en la sociedad. *Existe una confusión entre infancia y adolescencia. La palabra e intereses de los niños no tenía valor y su educación se basaba en castigos físicos. *en el siglo XV, el niño se concibe indefenso y es por ello que se debe tener al cuidado de alguien y se define el niño “como propiedad”
-
*No se establecía una clara distinción entre la infancia y otras fases de la vida preadulta. A partir de los siete años, los niños entraban de golpe a la adultez.
*Los jóvenes eran considerados como parte de la comunidad adulta y no se les daba un estatus y funciones completos de adulto hasta que alcanzaban cierta edad.
*Dispusieron de instituciones sólidas de encuadramiento de los jóvenes, pero en las que primaban las funciones socioeconómicas necesarias para la reproducción de la sociedad. -
Hay una mayor representación artística de los niños debido a la asociación con el Niño Jesús.
-
*Representación del Niño por si mismo sin asociarlo a alguien más.
*El niño es representado en el arte
*La educación se extiende a todos los niños
*Sus vestimentas son diferentes a las de los adultos
* Se genera interés por su higiene y salud -
- las universidades y los gremios tenían declaraciones simbólicas de madurez pero la educación sólo tuvo importancia para una minoría de hombres de clases altas. *en la Edad Moderna, la juventud comenzó a tener cierta autonomía y capacidad de elección en algunos aspectos de su vida, aunque esto solo se aplicaba a una minoría de jóvenes de clases altas, como el acceso a una casa o a un mercado de consumo, la configuración de un estilo de vida propio o una elección matrimonial.
-
- Siglo XVI ya la concepción de niño es de un ser humano pero inacabado: “el niño como adulto pequeño”
- Los niños deben ser niños antes que hombres es así como comienza a configurarse la ternura en función de la infancia.
- El objetivo de la educación es preparar al niño para servir a Dios
-
Se le reconoce con una condición innata de bondad e
inocencia y se le reconoce infante “como un ángel”, el niño como “bondad innata”. -
- Nacen grupos organizados por edades, grupos juveniles para manifestar su cultura y defensa de sus valores, en festivales
En Francia solo existían términos para designar la infancia, la juventud y vejez. el siglo XVII en francés sólo existían términos para referirse a la infancia, la juventud y la vejez3
- Nacen grupos organizados por edades, grupos juveniles para manifestar su cultura y defensa de sus valores, en festivales
-
*Se crea nuevos términos como niño, joven, muchacho, como también diferenciación entre infancia, pueritia y adolescencia. No existe un término para denominar al niño en sus primeros meses de vida.
*Los derechos humanos permiten atribuir al niño dignidad humana.
*Disciplinas como la medicina y pedagogía se encargan de la salud y educación del niño.
*A finales del siglo se crea la concepción de juventud como etapa del ciclo vital -
- El niño o infante es primitivo
- El proceso de conformación de la juventud como grupo social definido se inició en Europa.
- Los adolescentes entre 14 a 18 años, perdieron independencia al tener más regulaciones por instituciones y adultos.
- Se generó una diferenciación y organización de las instituciones responsables de la socialización de los adolescentes.
- Se reguló el acceso al mercado laboral y de las condiciones de trabajo de niños y adolescentes.
- Periodo de educación obligatoria
-
*Se empieza a diferenciar al niño del adulto por su vestimenta. También, empieza a cobrar características particulares.
*La juventud como grupo social se consolidó en la Edad Contemporánea gracias a una ampliación del campo de estudio de la juventud, que ha incluido más dimensiones sociales y culturales.
*la juventud se ha convertido en un proceso de socialización que se interrelaciona con muchas instituciones, como la escuela, la familia, la Iglesia o el Estado, de una forma común y específica. -
*En Suecia en 1842
*En Gran Bretaña, en 1870.
*En Francia en 1882 las leyes de Jules Ferry hicieron la enseñanza primaria gratuita, laica y obligatoria entre los 6 y los 13 años -
Los jóvenes trabajadores en las ciudades podía potenciar la delincuencia juvenil, o, al menos, la indisciplina.
*En Alemania nacen los juzgados para adolescentes
* En Gran Bretaña nacen las organizaciones para delincuetes entre 16 a 21 años
* En España se crea un sistema correcional para la juventud -
A través de la historia, los niños fueron abandonados, puestos en servidumbre, en esclavitud, como mano de obra barata e incluso niños combatientes en guerras. Dejados de lado en ámbitos sociales, educativos, familiares y comunitarios.
En los ámbitos judiciales los niños fueron víctimas de infanticidio, homicidio, violaciones y estupro.
Es solo hasta el siglo XIX donde periódicos mencionaron la importancia de la familia en la educación del niño, la moral y su formación como ciudadano de bien. -
A partir del siglo XX hasta la fecha, gracias a todos los movimientos a favor de la infancia y las investigaciones realizadas, se reconoce una nueva categoría: “el niño como sujeto social de derecho”.
La relación con el niño en esta época es básicamente empática.
El interés está en desarrollar las características propias de cada niño, comprender sus necesidades y potenciar sus habilidades. La actitud de los padres es paciente para que el niño vaya creciendo en un ambiente agradable y cuidador. -
En los años sesenta se produjo una gran oleada de movimientos estudiantiles que coincidió con la crisis de ideologías revolucionarias como el marxismo. Algunos autores plantearon que la juventud era "una nueva clase" y estudiaron a la juventud como la vanguardia del cambio social.
* En los años setenta y ochenta, ante el fracaso de todas estas aproximaciones para explicar la movilización juvenil, se introdujo una perspectiva de clase que destacó los valores compartidos con los adultos. -
Creció considerablemente después de la Primera Guerra Mundial, aunque todavía fuera escasa la proporción de jóvenes que tenía acceso a ésta.
-
Se dio mediante la promulgación de normas como:
*Creación de UNICEF- Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (1946)
*Declaración de los derechos del niño (1959)
*Cumbre mundial a favor de la infancia (1990)
*"un mundo apropiado para los niños" sesión especial de la asamblea general de la ONU (2002).