-
Los niños, niñas y adolescentes se consideraban un objeto más de la sociedad útil para la guerra y para complacer a los adultos, participaban en las guerras ya que en este momento era de expansión de las diferentes culturas, se funda Grecia, china, la civilización inca, azteca.
-
En las primeras civilizaciones los niños eran un trabajador más, se educaban en la caza y las niñas aprendían el arte del cuidado de los futuros hijos y esposo se casaban apenas tuvieran su primera menstruación no elegían a su esposo y este era un hombre muy mayor.
-
En el siglo de las luces la sociedad empieza a considerar al hombre como el centro reconociendo sus necesidades grandes pensadores como como Pestalozzi, Russeau, Comenio entre otros dan nuevo sentido a la educación del niño, niña y adolescente separando las clases por edades y preparando a los maestros.
-
En la época del oscurantismo las familias utilizaban a los niños, niñas y adolescentes como un objeto de cambio, ajustando matrimonios que beneficiasen a la familia. Las leyes eclesiásticas y anglosajonas consideraban a los niños iguales a los adultos para algunos propósitos, y distintos para otros, además de ser atemorizados con la religión castigándolos físicamente por sus malas acciones. Eran adultos en pequeño, La educación era diferente entre las niñas y los niños.
-
Los niños eran entendidos como entidades llenas de maldad y por lo tanto sujetos a castigos corporales despiadados para dominarlos (azotes, cepos, grillos). No había ningún interés porque los padres asuman su crianza, siendo encargados a terceros o abandonados a su suerte.
-
La escuela nueva de Decroli y Montesori y Freinet reconocen al niño, niña y adolescente como ser importante con etapas que deben ser respetadas en los procesos, se inicia con el concepto de familia como el ente más importante de la sociedad, los psicólogos, sociólogos y filósofos nos invitan a investigar sobre la infancia. Se crean leyes de protección hacia los niños, niñas y adolescentes a nivel mundial
-
Se creía que los padres debían imponer hábitos y reacciones rutinarias a la vida para asegurar su éxito eterno y darle múltiples impulsos o estímulos. Ello explica, el largo período de dependencia de los infantes a los padres. En esta época surge la psicología conductista, que responde a una aplicación de la psicología animal con el infante.
-
Se contempla al niño con sus derechos y se le da el lugar que merece en la sociedad. El adolescente se entiende desde la edad de 12 a 17 años. y del todo pasa a ser la juventud la edad donde se alcanza la independencia económica. Se busca el equilibrio de oportunidades. No existe gran capacidad de compromiso en relaciones interpersonales pero si en las laborales. El adulto mayor tiene su edad de retiro a los 65 años con su jubilación.