-
La primera forma paternofilial que Clasifica DeMausse, esta se viene practicando desde la antiguedad hasta el siglo IV.
Era común el maltrato a los niños, y más aún, este era visto como algo necesario para forjarlo como una persona hecha y derecha. -
La segunda forma paternofilial que Clasifica DeMausse, se practica desde el siglo V hasta el sigo XIII.
Los niños son tomados como seres malvados que hacen sufrir a los padres, hasta tal punto que el maltrato se hace necesario para corregir estas actuaciones. Además, los padres no se preocupan por lo que le pueda suceder a los niños, cualquier desgracia que ocurra al niño es tomada por los padres como un castigo. La unica salida al "sufrimiento" es abandonar a los niños. -
La tercera forma paternofilial que clasifica DeMause, esta se practica desde el siglo XIV hasta el siglo XVII.
Durante esta época se procura un cuidado al niños, sin embargo, tambien se le hace sufrir cuando presenta ciertas actitudes de la proyección restrintiva de los padres. Por esto se genera un pensamiento contradictorio en los niños al estar expuestos al cariño de los padres, pero a la vez están expuestos a los castigos físicos. -
La cuarta forma paternofilial que clasifica DeMausse, esta se presentó durante todo el siglo XVIII. Los niños ya no son vistos como engendros, los padres ya comenzaban a aproximarse más y más a sus hijos, ahora el método no era el maltraro sino el control. Se trataba de controlar al niño en todos los campos, en sus necesidades y su voluntad misma. Al mostrar el niño un aspecto dócil comienza a desarrollarse una verdadrea empatía de los padres a los hijos.
-
La quinta forma paternofilial que clasifica DeMausse, esta se presenta desde inicios del siglo XIX hasta mediados del XX.
A partir de aquí se puede argumentar que la crianza del niño dejo de consister en la dominación y se centra en la formación. El infante es visto como el futuro de la sociedad. -
El estudio realizado por Elisa Speckman señala en esta epoca que las diferentes dificultades sociales que experimentaban los niños, se le atribuían a herencia biológica por parte de unos, mientras otros culpaban al medio social que los rodeaba. Lo que es cierto es que las razones de las situaciones enfrentada por los niños eran tomadas por creencias populares de que en los sectores pobres era donde más delincuencia había. Idea dificil de erradicar.
-
Estudio desarrollado por Eduardo O. Ciafardo, tiene como objetivo saber "como pudo haber sido la vida cotidiana de los niños en Bs. Aires". Se dividen los niños en tres gupos: los pobres, los de sectores medios y los niños de la élite. Con esto descrubre: la visión y representación de niñes dentro de una sociedad varía de acuerdo a la época, pero también del grupo social del que se hable.
-
La infancia pasa de ser una etapa de vulnerabilidad, a ser un objeto privilegiado de todos los objetos de transformación del estado; política, biológica y social en la cual se debía comenzar a cultivar un futuro prospero para la sociedad de la posteridad.
-
Durante este lapso ocurre las situaciones de la infancia expuestos en el libro "Los niños villistas de 1910 a 1920" En el México de la revolución de Porfirio Díaz, donde la sociedad se hallaba más fragmentada que nunca
Explicado detalladamente en las entradas siguientes -
Los jovenes eran vistos como materiales maleables e imperfectos. Y la responsabilidad de esa refinación reposaba sobre los padre, maestros y sacerdotes. Esta trinidad educadora, debía encauzar esos frágiles e irreflexibles por el camino de una vida racional y crisitana. El niño es una planta que regar, una tierra que arar.
-
Lo bueno y lo dvino, lo malo y diabólico. Fue reemplazado a mediados de siglo por una referencia directa a las cualidades del infante, las cuales de´bía de ser desarrolladas para encauzarlo en los caminos correctos. Se comienza a desarrollar la inteligencia de los jóvenes, se dio vía libre a la imaginación, el juego deja de ser tiempo perdido y juega un papel importante en el desarrollo temprano.
-
La sexta y última forma paternofilial que clasifica DeMausse, esta comienza a presenciarse a mediados del siglo XX y sigue hasta la actualidad.
En la posmodernidad elniño sabe mejor que el padre lo que necesita en cada etapa de su vida e implica la plena participación de ambos padres en el desarrollo de la vida del niño, esforzándose por empatizar con él y satisfacer sus necesidades peculiares y crecientes. No supone intento alguno de corregir o formar “hábitos”. -
Con la publicación de Philippe Ariès, se marca un hito en el estudio de la infancia. Los menores dejan de ser un dato estadístico. Los diferentes enfoques sociales que apenas surgen, permiten ver a los infantes por primera vez como seres activos en la sociedad.
-
Escolano bansandose en los diferentes avances de la sociedad, clasifica el crecimiento de la infancia en tres ramas
a)La revolución sentimental derivada del naturalismo pedagógico introducirá en la historia de la educación los mitos del libertarismo y de la permisividad postulando el aislamiento del niño de los contactos precoces con la vida social. -
B) Los movimientos en favor de la escolarización total de la infancia se vinculan a la organización de los grandes sistemas nacionales de educación y crean las estructuras efectivas para la reclusión institucional de los niños.
-
C) El desarrollo positivo de las ciencias humanas, principalmente de la psicología y pedagogía, iniciado a finales del siglo pasado y continuado ininterrumpidamente a lo largo del siglo XX, así como los desarrollos de la medicina infantil, proporcionarán las bases necesarias para la dirección científica de la conducta infantil y, consiguientemente, para la organización metódica de la escuela.
-
Según Varela, la definición de infancia no obedece a un único designio y va más allá de las costumbres de un pueblo. En la categoría de infancia también influyen factores socioeconómicos, intereses geopolíticos y otros factores. Estos pretenden una uniformidad, lo cual permite concebir proyectos educativos elaborados en función de un grupo especial de edad y prestigio, lo cual hace viable la medicina infantil, o la psicología evolutiva
-
Por primera vez en la historia de la humanidad todos los países se unen en pro de aceptar a los infantes como seres activos en la sociedad. Fue necesaria una convención separada de las relativas a todos los seres humanos, para que los infantes comenzaran a tener derechos como todos los seres humanos. Parecía como si estuviese muy arraigada la idea de que en la practica no todos los niños merecen actuaciones protectoras sino sólo unos pocos desamparados.
La convención marca un punto de no retorno -
Comienza a nacer una cocepción jurídica dedicada a los infantes, se trata del infante como "menor". Con esta creación y con la inclusión de los niños en la conciencia social, la familia y la escuela comienzan a jugar un papel central en la consolidación de esta categoría. En los últimos años, no obstante, nuevamente comienza a cambiar en la conciencia juridica un cambio radical del "menor".
-
Linda Pollock analiza las obras de DeMause, Ariès y otros. Pollock refutala tesis de que los niños de la antiguedad eran maltratdos. Sus voluntades quebrantadas mediante agresiones físicas, y las relaciones padre e hijo resultaban distantes. Señala que no siempre la relación se definía en los términos de agresiones y formalidades. La relacion se basa en el cariño y preocupación por el bienestar. Declara que el siglo XVI ya había un concepto claro de infancia.
-
DeMause enseña que las concepciones de la infancia están íntimamente asociadas a las formas o pautas de crianza. Se conciben éstas como formas o tipos de relaciones paternofiliales que han tenido un desarrollo no lineal en la historia de la humanidad. Así tenemos los siguientes tipos: infanticidio (antiguedad-siglo IV); abandono (siglos IV-XIII); ambivalencia (siglos XIV-XVII); intrusión (siglo XVIII); socialización (siglos XIX-mediados del XX); ayuda (se inicia a mediados del siglo XX).
-
Las concepciones de infancia están determinadas por la secuencia continua de aproximación entre padres e hijos a medida que, generación tras generación, los padres superaban lentamente sus ansiedades y comenzaban a desarrollar la capacidad de conocer y satisfacer las necesidades de sus hijos.
-
En este libro Beatriz Alcubierre y Tania Carreño nos hablan de como en el méxico de la revolución se tienen cuatro diferentes concepciones de niñez. La concepción del Estado; donde el niño es el futuro del país, y el debera liderar el orden en el futuro. La concepción marginadad de las clases altas donde la niñez representa inocencia y pureza.
-
La tercera concepción; los olvidados, son aquellos niños quienes han sido arrebatados de su inocencia, aquellos que desde pequeños conocen la cruda realidad del mundo. Niños que dejaron de ser niños para ser adultos pequeños.
Y finalmente la cuarta concepción; los campesinos, estos niños no tienen distincion entre adulto y niño y desde pequeños salieron al campo a realizar labores y actividades domesticas de acuerdo al sexo. -
Beatriz Alcubierre identifica que todo lo dicho anteriormente por los diferentes autores ha sido el resultado de "observaciones de observaciones", todo lo dicho significa que esto no es más una representación de los niños por parte de los adultos. Se piensa al niño como una construcción histórica, no como un sujeto, sino como a una imagen construida a través de los años