-
En el siglo XVI Y XVII se le conoce con una condición innata de bondad e inocencia y se le reconoce infante como un ángel, el niño como bondad innata.
-
El niño se consideraba como rebelde a quien se debía enderezar.
Plasman retratos de niños donde parecen ser adultos, niños mezclados en mundos de adultos. -
La relación de los padres e hijos es de abandono, además hay infanticidio.
Intereses en el niño para modificar su psicología, se le considera un adulto incompleto. -
Durante el siglo XIX y mediados del siglo XX, con la llegada de las guerras y la revolución industrial, el niño es considerado como una mano de obra barata y como un bien que se puede explotar.
-
Para este siglo en América Latina, la legislación cobra total importancia al expresar una mayor preocupación del estado hacia las madres y los infantes.
Los niños combatientes son parte de este escenario histórico, como lo es el caso de los guerreros invisibles en los conflictos civiles colombianos de los siglos XIX y XX. -
En este siglo, el niño sabe mejor que el padre lo que necesita en cada etapa de la vida.
Ademas en este siglo se destaca que los niños son utilizados como objetos sexuales por parte de los adultos. -
A partir de la convención internacional de los derechos del niño, aprobado por la asamblea general de las naciones unidas el 20 de noviembre de 1989, se lo define como un sujeto de derecho, reconociendo en la infancia el estatus de persona y de ciudadano.