-
Se concibe al niño como dependiente e indefenso. "Los niños son un estorbo" Si existía algo que incomodara en la familia, se optaba por asesinarlos lo cual era una práctica común y aceptada ya que no había ningún tipo de sanción.
-
El niño es concebido como algo indefenso y es por ello que se debe tener al cuidado de alguien. Se define al niño como una "propiedad". Los castigos físicos eran comunes, tanto para evitar comportamientos no deseados, como para descargar la frustración de los adultos de su entorno.
-
La concepción del niño es de un ser humano inacabado. "El niño como adulto pequeño". Se les consideran responsables por la totalidad de sus actos.
-
Al niño se le reconoce con una condición innata de bondad e inocencia y se le reconoce con "un ángel". Aparecen los primeros tratados sobre la infancia.
-
Se le da la categoría de infante pero con la condición de que aún le falta por ser alguien, como individuos a perfeccionar. El infante como "ser primitivo" por lo que sigue sin haber un carácter empático hacia ellos, pero sí una distinción entre ser adultos.
-
Se le reconoce una nueva categoría "el niño como sujeto social de derecho". Se enfoca en guiar a los niños hasta convertirse en adultos por lo que se crean pautas educativas para apoyar la socialización entre ellos. El consenso general es que deben ser cuidados.
-
Se ve un enfoque diferenciado donde se trata de desarrollar sus características únicas como individuos, comprender sus necesidades y potenciar sus habilidades. La sociedad reconoce la infancia y le da importancia a esta fase en el desarrollo.