-
Se valora la infancia como ciudadanía del futuro, por lo que la educación se ve incorporada. La importancia del infante radica en lo que puede llegar a ser, mas no lo que es en el presente.
-
La educación liberal desaparece, por lo tanto solamente se forman niños que puedan servir a Dios y a la iglesia. La educación física es eliminada debido a que el cuerpo es considerado fuente de pecado y se redime por medio de disciplina y castigo. Durante este período, no hay una transición de la etapas etapas niño-adulto porque se le considera al infante un homúnculo (hombre en miniatura), por ende, puede ser utilizado en la mano de obra. Discriminación hacia las mujeres.
-
Resurgimiento de ideas clásicas de la educación infantil. Grandes pensadores como Erasmo y Vives se interesan por la naturaleza infantil y la evolución de los niños. También nace la preocupación por la educación de las mujeres, lo que lleva a Comenius a velar por la educación tanto para niños como para niñas, la cual se encuentra categorizada por estrato social.
-
Bonells expone su definición particular de la infancia que dicta "son los niños la esperanza y el nervio de la patria, y la infancia es el plantel de los que algún día han de llegar a ser hombres y mantener el estado". Durante este periodo se le otorga mayor valor al niño a nivel social y se crean normas en pro de la preservación de la salud. En cuanto a la educación, no era derecho universal y se le encaminaba al niño por la razón y a las niñas las educaban para realizar las tareas del hogar.
-
Jean-Jacques Rousseau hace un gran aporte durante este periodo por que habla sobre los principios básicos de cómo educar a los niños y por una de sus ideas más influyentes, "el niño es bueno por naturaleza". Rousseau también contradice la idea del niño como pequeño hombre con su frase "el pequeño hombre no es simplemente un hombre pequeño" por lo que propone que la educación sea obligatoria tanto para niños y niñas. Se incluye también el jardín infantil y se promueve la educación escuela-hogar.
-
A diferencia de los periodos anteriores, aparece un nuevo concepto social de la infancia, los niños y especialmente las niñas, se consideran una ciudadanía con unas necesidades específicas, por lo que deberá tener una serie de derechos también específicos. Se asume que durante la infancia los seres humanos somos mucho más vulnerables que en edad adulta, por lo que es preciso una mayor protección por parte de las instituciones competentes.
-
El concepto de infancia (UNICEF) es completamente diferente al que se ha dado en épocas pasadas. En la actualidad, la infancia es un periodo donde los niños deben vivir sin miedo, seguros frente a la violencia y protegidos contra el maltrato y la explotación. Aquí, se reconoce al niño por lo que es y se mantiene separada la infancia de la adultez, a diferencia de antes que no existía la transición niño-adulto.