-
"No hay peor estado, más vil y abyecto, después del de la muerte, que la infancia".
-
Maltusianismo. Prácticas anticonceptivas. Disminución de la mortandad infantil: el niño ya no es una “pérdida inevitable” y desaparece gradualmente la idea previa del niño como "despilfarro necesario" (es decir, la idea de que es necesario procrear muchos hijos para conseguir que algunos lleguen a la edad adulta).
-
la infancia no es plena y explícitamente reconocida como periodo con sus propias características y necesidades, el niño como persona, con derecho a la identidad personal, a la dignidad y la libertad.
-
En muchos de sus escritos expresa su interés por problemas educativos, con el fin de contribuir a la formación de hombres libres
-
Interés por la evolución del niño, diferencias individuales, educación de anormales, adaptación de la educación y preocupación por la educación de las mujeres.
-
Interés por la naturaleza infantil
-
educar a niños y niñas, papel de madre como primera educadora, defiende la escolarización obligatoria hasta los 12 años, idea abandonada por completo durante las etapas anteriores, señala las ventajas de la enseñanza elemental en lengua materna.
-
Diario sobre su infancia y juventud, "Que aplique el castigo físico tantas veces como sea necesario porque puedo asegurar, por mi propia experiencia, que nada me ha hecho tanto bien en la vida"
-
insiste en la importancia de la experiencia y los habitos, tabula rasa o pizarra en blanco, donde la experiencia va a ir dejando sus huellas
-
Su obra Émile ou de l´éducation (1762) contiene una serie de principios básicos sobre cómo educar a los niños, y se convierte en un libro muy de moda en la alta sociedad francesa. Entre sus ideas más influyentes y conocidas está la de que el niño es bueno por naturaleza.
-
promueve la idea del "kindergarten" (escuela preescolar) y destaca la continuidad educativa entre escuela-hogar comunidad, la importancia del juego infantil para su desarrollo y la necesidad de interacción y contacto entre padres e hijos.
-
con la publicación del Origen de las especies (1859) provoca una revolución conceptual en las ciencias y en la concepción del hombre. Aunque su influencia en la psicología es más tardía, en su teoría subyacen conceptos clave, como la continuidad animal hombre y niño-hombre; una aproximación naturalista al desarrollo humano, y una psicología comparada.
-
Hay un gran interés por sujetos “excepcionales” o “especiales”: estudio de Itard sobre el niño salvaje de Aveyron; estudio de superdotados (Mozart), ciegos de nacimiento que recuperan la vista…
-
la concepción moderna del niño o niña como menor de edad remite a Locke, pero esta concepción es negativa: la infancia es el tiempo de la ignorancia, los errores y las confusiones, y para superar o cambiar esta situación el papel de la persona adulta es esencial.
-
para Locke, cuyos trabajos sobre la educación fueron ampliamente publicitados y traducidos