
Postulados teóricos y su relación con el desarrollo del pensamiento lógico matemático en la infancia - Carolina Sandoval
-
Cuando las estructuras mentales: sensorio motrices, preoperacionales, concretas y abstractas están en un entorno social es necesario que el sistema nervioso del niño se desarrolle adecuadamente y no hayan falencias en el desarrollo del niño. Opinión: El ambiente social se da por seres de confianza, si trata al niño bien y da mecanismos de aprendizaje significativo de acuerdo con la estructura mental en la que se encuentra el niño habrá un correcto desarrollo en el sistema nervioso y demás.
-
Regulación interpsicológica: El niño regula sus procesos cognitivos al interactuar con los adultos. Regulación intrapsicológica: Al obtener estos factores el niño los transforma progresivamente en algo que conozca por sí mismo sin ayuda. Estas 2 son la Ley de la Doble Formación de los Procesos Superiores. Opinión: Estas regulaciones se asemejan a los procesos elementales y psicológicos superiores. Las regulaciones y los procesos siempre trabajan juntos para formar al niño desde temprana edad.
-
La herencia biológica del ser humano no es tan relevante en su desarrollo general como sí lo es la cultura y sociedad ya que éstas determinan en gran parte el desarrollo de la persona. Opinión: Aunque la sociedad y cultura jueguen un papel muy importante en el desarrollo de los niños, reitero en otras palabras que la genética de cada persona es diferente y, por ende, los niños pueden tener un buen desarrollo general y predomine mejor la genética en ello que la sociedad y la cultura.
-
Los niños autónomos eligen qué pasa en sus vidas, como el conocimiento de su mundo a partir de sus vivencias. El lenguaje y los símbolos ordenan su mundo e inteligencia adquirida. Opinión: Ellos son independientes desde pequeños, pero necesitan personas que los orienten en el conocimiento para tomar opciones que crean correctas a su beneficio y aumentar su autonomía, la persona que facilitará esas enseñanzas significativas, y el niño conocerá mejor su mundo e irá en la dirección correcta.
-
El lenguaje es un instrumento importante en las personas, por éste se intercambian opiniones, se llegan a acuerdos, se otorga y recibe información. El lenguaje permite que la persona sea autónoma para ordenar su vida y su entorno. Opinión: El lenguaje es la herramienta más adecuada para que la comunicación sea más crítica a medida que los procesos de pensamiento se desarrollan, se vuelven más complejos, todo depende de cuánto la persona busca nuevos conocimientos y los pone en práctica.
-
La cultura y sociedad abarca el desarrollo psicológico del niño y va en contraste con el desarrollo elemental, el cual es el aprendizaje de necesidades básicas, el psicológico supera el elemental y da formación que se aplicará en diferentes procesos cada vez más complejos. Opinión: Estos 2 procesos, aunque sean diferentes trabajan de la mano toda la vida del ser humano, pues el proceso elemental necesita del psicológico para llevar a cabo su desarrollo y adaptarse a los cambios y viceversa.
-
El adulto acompaña y ayuda al niño en su formación del desarrollo, de igual forma, el niño logra hacer y pensar diferentes conceptos y cosas por sí solo, lo cual también ayuda a formar el desarrollo. Opinión: El niño recibe las bases necesarias que el adulto, la cultura y la sociedad le ofrecen, sin embargo, él es quien va a tomar las decisiones de acuerdo con su personalidad para formar un todo en su desarrollo entrelazando su cultura y sociedad versus su personalidad y su autonomía.
-
El desarrollo del ser humano desde sus inicios se reconoce por su trayectoria social y cultural. Opinión: El niño sí tiene un desarrollo de acuerdo con el contexto en que esté y de acuerdo con la interacción con ciertas personas, pero, hay que recordar que cada niño, sin importar el lugar la cultura en que se encuentre tiene una personalidad diferente y propia que lo hace único y se le facilita adaptarse o no a ciertas culturas de acuerdo con su carácter.
-
La escuela, con sus herramientas, sistemas de símbolos y conceptos tiene la responsabilidad en la construcción de la cultura, ya que cambia el funcionamiento de la mente colectiva y los nuevos niveles de pensamiento forman un complicado sistema de conducta individual. Opinión: La escuela tiene parte de esa responsabilidad, pero la que más fuerza tiene en cuanto a responsabilidad es la familia, la cual es el primer lugar y sociedad con la que el niño tiene contacto y se desarrolla.
-
Cuando el sujeto se enfoca en sus sentimientos constantemente y lo aplica a su diario vivir formándolo como un mundo se va adquiriendo un simbolismo, el cual hace parte de la construcción en la mentalidad continua. Opinión: El mundo simbólico y subjetivo lo construye el ser humano desde temprana edad, pero puede ser modificado dependiendo de la influencia de los agentes sociales y del carácter de la persona.
-
Al otorgar al niño varias herramientas de aprendizaje para construir sus conocimientos, al mismo tiempo se le culturaliza, por medio de la cultura enseñada se forma el contexto de aprendizaje, este contexto no puede ser aislado, trabaja en conjunto con los demás. Opinión: El niño por medio del constructivismo puede retener o no el aprendizaje de la cultura, sea parcial o en su totalidad, puesto que esta corriente le permite al niño formar sus propios conocimientos y tomar sus propios caminos.
-
Los procesos de observación, cognitivos, autorreflexivos y autorreguladores son de vital importancia para que pueda haber un correcto desarrollo psicosocial en el ser humano. Opinión: Los procesos mentales se logran con la ayuda de un mediador, ya sea la madre, padre, tutor o cuidador, a medida que van avanzando su nivel se va complejizando y en medio de cada transición el niño o niña comprende más sobre su entorno social y descubren nuevas etapas en el desarrollo psicosocial.
-
El niño requiere de apoyo por parte de las personas, al crecer es independiente gracias al aumento de sus procesos de desarrollo. El apoyo mengua porque el niño no lo requiere en áreas dominadas y responsabilidades que adquiere. Opinión: Cuando el apoyo y su retiro se dan adecuadamente al niño se logran procesos mentales muy buenos. Si se dan de extremo a extremo el niño no logrará adquirir competencias, no se desacostumbrará al retiro de éste generando temores, perjudicando su desarrollo.
-
El niño es capaz de organizar sus procesos de pensamiento al mismo tiempo que percibe cuando hay motivación o afectividad ante lo que se presenta en el momento y es así como después de esto realiza o adopta ciertas conductas. Opinión: El ser humano debe estar acompañado por agentes sociales que lo ayuden a desarrollar los procesos mentales adecuadamente, y se necesita de la correcta motivación y afectividad las cuales cumplen un papel esencial en estos procesos de desarrollo.
-
La reciprocidad triádica se entiende como la acción, la cognición y los factores ambientales. Estos tres aspectos trabajan de la mano para mejorar los procesos de aprendizaje con la necesaria y suficiente ayuda de los cambios psicológicos. Opinión: Los cambios psicológicos se dan también de acuerdo con el instinto de cada niño y de acuerdo con la situación en la que se encuentren los procesos de aprendizaje que hacen que el niño emplee su carácter en cada situación.
-
A medida que crece el niño va desarrollándose en diferentes etapas y su desarrollo se va complejizando a medida que adquiere ciertas habilidades y conocimientos sobre él mismo y sobre el contexto en el que se encuentra. Opinión: Aunque el desarrollo humano se dé en diferentes etapas, siempre va a ser continuo, puesto que cuando se está terminando una etapa empieza otra y los cambios son constantes tanto en sí mismo como en el ambiente que rodea al niño.