-
Niños son reconocidos como adultos en miniatura
-
Existían preferencias de género, desde los 7 años los niños tenían acceso a educación, su nacimiento era festejado mientras que las niñas quedaban en casa y algunas eran abandonadas en su nacimiento.
-
-Niños explotados a través de la mendicidad y/o esclavitud, primaba la crianza autoritaria
-
Estado educa a los niños para ser soldados hasta los 14 años, cuando cumple 20 años es aceptado entre los hombres y ejerce como soldado.
-
Niños educados mediante castigos físicos, no era tenida en cuenta su palabra o intereses.
-
Representación de la imagen del niño Jesús, retratos caracterizados por la presencia de familias vinculadas a los niños.
Existía confusión entre infancia y adolescencia. -
Siglo XV - XVIII Renacimiento: Philipe Aries da lugar al nacimiento social de la concepción de niño
-
-Niño representado por sí mismo, desvinculado de la familia y de la figura del niño Jesús.
-Surge una reforma estatal que cambia el estatus del niño, mayor interés por representarlo en el arte y tratados de educación, urbanidad y reglamentos escolares.
-Aparece la pediatría, interés por la higiene y salud de los niños
-La educación se extiende a todos los niños, se apoya la escolarización más no la explotación laboral. -
-El desarrollo del estado Moderno posibilita concebir la juventud como un grupo social, surgen grupos juveniles en la Francia rural, movimientos sociales que manifiestan la cultura propia de la juventud y los valores aprendidos en comunidad.
-Relaciones de infanticidio y abandono. -
-Infancia invisibilizada por las estructuras económicas y gobernantes.
-En la colonia los niños eran abandonados y/o esclavizados, se desempeñaban como servidumbre. -
Aparece la terminología de infancia, juventud y vejez, durante la modernidad los jóvenes adquieren mayor autonomía y responsabilidad como consecuencia de la movilidad demográfica y creación de instituciones y leyes que defienden su condición social.
-Niños y jóvenes se consideraban rebeldes, a los que había que enderezar. -
Siglos XVIII - XXI -Niños aún considerados como mano de obra barata, un bien que se puede explotar.
-Reconocimiento de los derechos humanos y la dignidad humana, representatividad del niño en sociedad.
-Atención en salud, pedagogía y educación para el niño.
-Se valida la juventud como una etapa del ciclo vital. -
-Hasta este siglo existían categorías en el desarrollo humano como los mayores y los menores
-Derecho de las confesiones religiosas a mantener sus propias instituciones educativas.
-Continúa la percepción social de juventud como un problema social en las dinámicas de la industrialización
-Se hacen más notables las diferencias de género en el acceso a educación y derecho al voto,la restricción laboral para niños aumenta el tiempo libre,se introducen actividades de ocio para clases altas y medias -
1830: Desorden institucional debido a la terminación de la Gran Colombia y conformación de la Nueva República, desatiende las necesidades de los niños, quienes están inmersos en los conflictos políticos y sociales. 1886: Creación de la Constitución Política
-Se mantiene la educación religiosa y participación en guerras.
-Existen problemas sociales presentes como los homicidios, violaciones e infanticidios.
-Auge de los bautizos y primeras comuniones. -
Restricción del trabajo infantil, prohibido para menores de 9 años y lo limitaba hasta los 13 años con una jornada de seis días y nueve horas. Educación primaria obligatoria hasta los años 70´
-
1839: Prohibición de trabajo infantil a menores de 9 años.
1853: Prohibición de trabajo infantil a menores de 12 años. -
1841: Prohibición de trabajo infantil a menores de 8 años, prohibido contratar a menores de 13 años en trabajos nocturnos.
1874: Prohibición de trabajo infantil a menores de 12 años.
1881: Enseñanza primaria gratuita, laica y obligatoria a menores entre los 6 y 13 años. -
1871: Prohibición de trabajo infantil a menores de 9 años.
1876: Creación de Juzgados especiales para adolescentes, los menores de 12 a 14 años obtenían responsabilidad criminal.
1891: Prohibición de trabajo infantil a menores de 14 años. -
Creación de un sistema correcional para la juventud
-
-Incorporación de la etapa del desarrollo desde la concepción al nacimiento.
-El niño es más consciente de las etapas de su vida.
-Surgen las aproximaciones sociológicas del concepto de juventud.
-Consenso científico en la mayoría de edad se alcanza a los 18 años en promedio. -
1900: España aprueba ley que prohíbe el trabajo infantil a menores de 10 años.
1902: Italia establece ley que limita el trabajo infantil desde los 12 años, la educación prima para desarrollar las funciones sociales tradicionales de la mujer. -
Discusión académica y moral frente a la concepción e inicio del desarrollo humano, se genera una postura desde la iglesia, otras desde las posturas feministas de libre determinación del uso del cuerpo y decisión de la mujer de continuar o suspender el embarazo
-
Surge el concepto de adolescencia en el libro de G. Sanley Hall
-
Primera Guerra Mundial, trae consigo familias desintegradas, niños, jóvenes huérfanos con responsabilidades de un adulto.
-Politización de los jóvenes, son vistos como la fuerza para la renovación y la regeneración. -
En plena crisis del 29´ se da un corte en el presupuesto para educación de los niños y jóvenes.
Desempleo aumento, precarizando las condiciones de vida. -
Se desarrolla en Ginebra (1936) y en Nueva York (1938) los primeros congresos mundiales de la Juventud
-
A partir de la Segunda Guerra Mundial se fomentan nuevas políticas dirigidas a los jóvenes: ampliación del derecho al voto, educación secundaria obligatoria.
-
1948: La ONU reconoce el concepto de niño a los menores.
1989: Por la convención de Derechos del Niño los define como todo ser humano desde que nace hasta que alcanza la mayoría de edad. Durante los años 90' el reconocimiento legal de los niños como grupo social llevó a necesarios cambios en la estructura social y política social para garantizar el desarrollo humano. -
Erik Erikson postula el concepto de adolescencia como un periodo de crisis de identidad y moratoria del rol.
-
M. Mansilla define esta edad evidenciado en los NIÑOS en dos grupos: Primera Infancia (0-5 años) con un alto grado de dependencia y morbilidad, requiere un estricto control de crecimiento y desarrollo.
Segunda infancia (6-11 años) Se caracteriza por la apertura al mundo externo y la acelerada adquisición de habilidades para la socialización. -
1994:Craig y Rice exponen las etapas del desarrollo propuestas por Erikson divididas en dos partes, la primera consta de las etapas prenatal, infancia, niñez temprana, niñez y adolescencia. Una segunda parte, entre adultos jóvenes (20-30 años), edad madura (40-50 años), edad adulta posterior (60+). 1997:Rice diferencia tres etapas del desarrollo en cuatro sub-periodos, Prenatal desde la concepción al nacimiento, Infancia(0-2 años),niñez temprana(3-5 años),niñez intermedia(6-11 años).
-
M. Mansilla denomina la primera etapa del desarrollo humano como la ETAPA PRENATAL,que comprende el periodo desde la concepción hasta el nacimiento, se empieza a formar, además de su cuerpo,la psiquis como ser humano.
-
M. Mansilla define el segundo periodo del desarrollo humano, de formación, crecimiento y desarrollo, es decir, la adolescencia, periodo en el que se vive un crecimiento acelerado, se define su identidad social y de género, comprendiendo las edades de 12 a 14 años y de 15 a 17 años.
-
Se consolidan los estudios de las etapas del desarrollo humano, adaptadas al contexto social, cultural y económico.