Recorrido historico de la infancia y adolescencia

  • Civilización Primitiva
    2000 BCE

    Civilización Primitiva

    Las relaciones sociales en la sociedad primitiva coincidían con las familiares. La división del trabajo y las funciones sociales estaban fundamentadas en principios biológicos.
  • División primitiva
    2000 BCE

    División primitiva

    La sociedad tribal estaba dividida por edades en tres grupos: los niños y adolescentes. Los miembros en la plenitud de la vida, con plena capacidad para el trabajo y por último, los de edad
    madura y los ancianos, que ya no tienen la fuerza física necesaria para participar plenamente en la vida de la comunidad.
  • Recién Nacido
    2000 BCE

    Recién Nacido

    al principio formaba parte del primer grupo era alimentado (criado) y educado por los adultos de la tribu
  • Niños
    1999 BCE

    Niños

    Los niños participaban junto a los mayores en la caza, en la pesca y en la preparación de las armas; bajo la dirección de las mujeres, sembraban, recogían la cosecha, preparaban los alimentos y confeccionaban los utensilios y la vestimenta.
  • Jovenes
    1998 BCE

    Jovenes

    se convertía en miembro del grupo que se caracterizaba por la plena capacidad para el trabajo
  • Grecia
    401 BCE

    Grecia

    Grandes historiadores, escritores, científicos, artistas y filósofos que a través de los siglos han dejado huella en el tiempo y que muchos de sus aportes siguen siendo de referencia universal.
  • Escuela de Atenas
    400 BCE

    Escuela de Atenas

    Elitista, individualista. No todos los ciudadanos tenían acceso educación. Era dada a la clase privilegiada.
  • Escuela de esparta
    400 BCE

    Escuela de esparta

    La educación estaba enfocada en la formación de guerreros.
  • Platón
    399 BCE

    Platón

    Platón concedía una gran importancia al juego
    como medio de educación de los niños pequeños.
  • Niños de 7 a 12 años
    399 BCE

    Niños de 7 a 12 años

    Asistirían a la escuela estatal donde aprenderían a leer, a escribir y
    a contar, así como la música y el canto.
  • De 12 a 16 años
    398 BCE

    De 12 a 16 años

    Asistirían a la escuela de educación física, a la palestra, con los ejercicios habituales de gimnasia. Después de la palestra y
    hasta los 18 años, los niños estudiarían Aritmética, Geometría y Astronomía
  • De los 18 a los 20
    398

    De los 18 a los 20

    Después de la palestra, los niños estudiarían Aritmética, Geometría y Astronomía, recibirían preparación de gimnasia militar.
  • Niños en la edad media
    476

    Niños en la edad media

    Los hijos de la nobleza eran pajes desde los 7 a 14 años, después eran escuderos y a los 21 años recibían el cargo de caballeros, Su formación y entrenamiento era : el manejos de arco, lanzas y lucha con espadas o cuerpo a cuerpo.
  • Niñas en la edad media
    476

    Niñas en la edad media

    Las niñas recibían información de cómo comportarse en la vida social, hacer bordados y aprendían a leer para que pudieran dedicarse al estudio de libros religiosos, y decidirse por ser esposa de un caballero o profesar en un convento de por vida.
  • Educación en la edad media
    1100

    Educación en la edad media

    En la Edad Media, con el fin de producir sacerdotes, las principales catedrales contaban con programas educativos destinados a un número reducido de adolescentes. Las universidades empezaron a aparecer para formar médicos, abogados, funcionarios y, mayormente, sacerdotes.
  • Adolescencia (12 a 14 años)
    1200

    Adolescencia (12 a 14 años)

    Empezaba a adquirir un papel más serio en las tareas del hogar. Aunque según el derecho canónico las niñas podían casarse a los doce años, esto era relativamente poco común a no ser que ésta fuese una heredera o perteneciese a una familia de clase noble.
  • Niños de 7 a 12
    1200

    Niños de 7 a 12

    A la edad de siete años jugar era todavía una parte importante de la vida del niño; sin embargo, a medida que la habilidad del niño para aprender y realizar las tareas del hogar aumentaba, también lo hacía su responsabilidad de contribuir. Si las circunstancias lo permitían, a los siete años empezaban su formación educacional. Los campesinos y niños de la ciudad recibían responsabilidades en el hogar.
  • Adolescencia (12 a 14 años)
    1200

    Adolescencia (12 a 14 años)

    Los niños campesinos a esta edad permanecían en el hogar y continuaban aprendiendo y desarrollando habilidades domésticas y económicas. Los niños nobles aprendían a luchar y las niñas nobles aprendían habilidades domésticas básicas. El final de la infancia y entrada en la adolescencia era marcada por el abandono del hogar para mudarse al hogar del empleador o maestro, la entrada a la universidad o al servicio religioso.
  • Edad moderna

    Edad moderna

    La transmisión de las normas sociales era un tema familiar y a los niños se les enseñaba cómo comportarse y a respetar a los demás. Algunos chicos acudían a la escuela donde normalmente el sacerdote local era el profesor
  • John locke

    John locke

    Un corolario de esta doctrina era que la mente del niño nacía en blanco, y que era deber de los padres imbuir al niño con las nociones correctas. El mismo Locke enfatizó la importancia de proveer al niño con “libros agradables” para desarrollar sus mentes en lugar de usar la fuerza para imponerlas; “los niños pueden ser engañados para aprender las letras; aprender a leer, sin percibirlo como algo más que un deporte, y jugar ellos mismos a algo para lo que los demás son azotados
  • Jean- Jacques Rousseau

    Jean- Jacques Rousseau

    El niño es bueno por naturaleza. Nace así y es la sociedad la que puede llegar a pervertir las buenas inclinaciones del niño. Toda educación debe adaptarse al nivel del niño, la importancia de la acción y experiencia, y no sólo de la palabra, para adquirir el conocimiento. Para Rousseau, la educación debe ser obligatoria y debe incluir a la mujer.
  • Edad contemporanea

    Edad contemporanea

    Se tiene un ideal de escuela.
    Se da importancia a la pedagogía como disciplina.
    Se concibe al niño como persona, un sujeto con necesidades, con sentimientos, un sujeto moral y social.