Portada

LÍNEA DEL TIEMPO ¡TRAS LOS PASOS DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA!

  • 4000 BCE

    EDAD ANTIGUA (Año 4.000 A.C. – Años 600 D.C.)

    EDAD ANTIGUA (Año 4.000 A.C. – Años 600 D.C.)
    Surgen las primeras civilizaciones en (Grecia, Roma y Egipto), aparece la escritura y la caída del imperio romano por las constante invasiones bárbaras, el niño es visibilizado desde lo productivo, eran usados para el trabajo del hogar, en los campos y servían para el sostenimiento de la familia. El matrimonio de niñas de 12 años era normal en Roma. El infanticidio era normal porque el niño era considerado como un adulto pequeño y un ser sin derechos.
  • 1700 BCE

    CIVILIZACIÓN GRIEGA 3.800 A.C. – 1.700 A.C.

    CIVILIZACIÓN GRIEGA 3.800 A.C. – 1.700 A.C.
    En la Grecia antigua, consideraban la etapa infantil sin valor, no existía la familia y la libertad individual, es por ello que los niños eran criados por extraños, con la máxima dureza posible, y ser así unos buenos soldados. Los niños eran lavados con vino nada más al nacer para comprobar su resistencia y los más débiles o defectuosos eran arrojados a las llamadas Apotetas. La Educación era tan importante que no era asunto de las familias, si no del Estado (Rodrigo, s.f., p.4).
  • 753 BCE

    CIVILIZACION ROMANA

    CIVILIZACION ROMANA
    • El niño es sometido a la potestad del padre, que comprendía la facultad como el derecho a la vida o la muerte y en otros casos podría vender a su hijo como esclavo en territorio extranjero.
    • La educación del niño estaba a cargo de la madre
    • Las niñas a los 12 años eran dadas en matrimonio con quien el padre considerara.
    • Los niños que nacían de una pareja de esclavos, eran esclavos y pertenecían al amo (Tafaro, 2009, p. 180).
  • 600 BCE

    CIVILIZACION EGIPCIA (3.800A.C- 1.800 A.C.)

    CIVILIZACION EGIPCIA  (3.800A.C- 1.800 A.C.)
    En la sociedad egipcia los niños(as) desempeñaban un papel secundario, especialmente en el caso del niño Varón era considerado sucesor del padre y podía ocupar cargos como el ser faraones, eran una inversión a largo plazo, puesto que serían una futura fuerza de trabajo que procuraría la supervivencia de un padre anciano, en lo que concierne a la clase baja (campesinos, artesanos y esclavos) porque eran usados en las tareas del hogar y el trabajo duro en los campos (Rodrigo, s.f., p.3).
  • 95 BCE

    CIVILIZACION ROMANA

    CIVILIZACION ROMANA
    La Antigua Roma, en sus inicios, se destaca por su crueldad en el cual se da la esclavitud infantil como práctica habitual, el infanticidio de niños y niñas recién nacidos, los abortos indiscriminados, sobre todo, la autoridad omnipotente del padre que va en concordancia con la custodia que autorizaban para que sus hijos fueran ofrecidos a los dioses. En Roma existían dos grandes grupos: los patricios que eran hombres libres y los plebeyos que eran hombres sin libertad.
  • 90

    EL NIÑO A PARTIR DEL CRISTIANISMO

    EL NIÑO A PARTIR DEL CRISTIANISMO
    El triunfo del Cristianismo supuso un cambio radical en la historia, renovador y revolucionario, la mentalidad cristiana, aparece un modelo distinto de la familia y del niño, el matrimonio asume una dimensión psicológica y moral que no tenía la Roma antigua. La política de la Iglesia, rechaza los infanticidios y los abortos, además están severamente condenados y perseguidos judicialmente, esta medida favoreció de forma indirecta el abandono de niños en las puertas de las iglesias.
  • 476

    LA EDAD MEDIA 476 D.C.

    LA EDAD MEDIA 476 D.C.
    La Edad Media o Medievo es el período histórico de la civilización occidental comprendido entre el siglo V y el XV. Su inicio se sitúa en el año 476, el año de la caída del Imperio romano de Occidente.
    Los niños eran vistos como seres pecadores llenos de maldad y por lo tanto los adultos no presentaban el más mínimo interés en el desarrollo físico y mental de éstos.
    Las niñas no eran tomadas en cuenta, su objetivo de vida era crecer sumisa a los hombres.
  • 1153

    EDAD MEDIA (A MEDIADOS DEL SIGLO XII)

    EDAD MEDIA (A MEDIADOS DEL SIGLO XII)
    A mitad del siglo XII se realiza la primera pintura de Jesús como un niño, lo cual le da la primera participación de los niños en el arte, creando reconocimiento que empezaron a dar espacios a otras presentaciones del niño jugando y el niño desnudo al cual se le dio una connotación (representación de los niños y niñas muertos) (ARIES, 1988).
  • 1492

    LA EDAD MEDIA: finaliza en el siglo XV (1492)

    LA EDAD MEDIA: finaliza en el siglo XV (1492)
    Finaliza aproximadamente en 1492 con la llegada de Colón a América y sus características principales son:
    • Desaparece la educación liberal y se le brinda educación al niño de carácter religioso para servir a Dios.
    • Los niños podían ser vendidos como esclavos por sus padres cuando estos tenían dificultades económicas (Rodrigo, s.f., p.6).
    • Se elimina la educación física ya que se considera que el cuerpo es fuente de pecado. (Enesco, 2008).
  • 1520

    EDAD MODERNA 1520

    EDAD MODERNA 1520
    En las clases populares a partir de los 7 años los niños entraban a la comunidad de los hombres, teniendo en cuenta los siguientes grupos de edad:
    • Adolescentes: comprendidos entre 21 – 28 años
    • Juventud se extendía a los 40 – 50 años (KUSTRIN, 2007)
    • La educación del niño viene a justificarse desde la formación del buen ciudadano, no se enfocaban en el desarrollo cognitivo, sino en el ejercicio del hombre dentro de una sociedad que respete las normas sociales (Sánchez, 2011)
  • 1562

    EDAD MODERNA (1492-1789)

    EDAD MODERNA  (1492-1789)
    Es el periodo comprendido entre el siglo XV y el XVIII, las características más relevantes son:
    • La percepción que tienen del niño es que es de carácter ingenuo y bondadoso.
    • Se considera la infancia como un periodo vital en el ciclo del desarrollo humano.
    • El niño es considerado como sujeto de derechos.
    • Se da la Participación de los padres en el cuidado del niño.
  • EDAD MODERNA

    EDAD MODERNA
    DESPERTAR DE LA PROTECCIÓN DEL NIÑO
    En el siglo XVII la iglesia se preocupa por:
    • La protección de la vida: año 1588, el papa Sixto X excomulga a toda persona que provoque el aborto o este suceda de manera espontánea.
    • Respeto a la naturaleza: Las prácticas anticonceptivas y las desviaciones sexuales eran consideradas como actos execrables (Sánchez, 2011).
  • EDAD MODERNA 1762

    EDAD MODERNA 1762
    En el S. XVIII es Jean-Jacques Rousseau. Su obra Émile ou de l éducation (1762) contiene una serie de principios básicos sobre cómo educar a los niños, y se convierte en un libro de moda en la alta sociedad francesa. Su idea más influyente es que el niño es bueno por naturaleza. Nace así, al menos, y la sociedad es que puede llegar a pervertir las buenas inclinaciones del niño. Existen diferencias importantes entre Rousseau y las corrientes empiristas (Locke y todo el empirismo inglés).
  • LA EDAD CONTEMPORANEA (1789) HASTA NUESTROS DÍAS.

    LA EDAD CONTEMPORANEA (1789) HASTA NUESTROS DÍAS.
    • En este periodo la infancia y la adolescencia se caracterizan porque presenta mayores avances, en el cual son sujetos de Derechos y pueden dar su opinión.
    • Se puede decir que el estudio científico del niño empieza en la segunda mitad del S. XIX. Además, a finales de ese siglo se plantean una serie de problemas prácticos en relación con las técnicas de crianza y educación de los niños (Rodrigo, s.f., p.7).
  • LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (SIGLO XVIII)

    LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (SIGLO XVIII)
    A partir de la Revolución Industrial (siglo XVIII), los niños fueron utilizados como mano de obra barata, en condiciones muy similares a la esclavitud. Sus pequeñas manos que los hacían más aptos para determinados trabajos con bajos honorarios. No obstante, también fue la Revolución Industrial con las mejoras en las condiciones de vida, que implicó a medio plazo, a que se establecieran las primeras leyes de protección a la infancia con respecto al trabajo infantil. (Rodrigo, s.f., p.7)
  • DECLARACION DE GINEBRA 1924

    DECLARACION DE GINEBRA  1924
    El 24 de septiembre de 1924, la Sociedad de Naciones Unidas con sede en Ginebra aprobó la primera declaración de los derechos del niño, entre los cuales resaltamos:
    1. Los niños han de poder desarrollarse de modo normal, material y espiritualmente.
    2. Los niños tienen derecho a ser alimentados y curados. El huérfano y el abandonado han de ser recogidos y atendidos.
    3. El niño ha de ser protegido contra cualquier explotación.
    4. El niño tiene derecho a ser educado . (Rodrigo, s.f., p.7).
  • CONVENCION INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS DEL NIÑO 1989

    CONVENCION INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS DEL NIÑO 1989
    La Convención de los Derechos de los Niños de las Naciones Unidas, fue aprobada por la Asamblea General celebrada el 20 de noviembre de 1989, lo que constituye un hito histórico que implica el reconocimiento de los niños y niñas como objeto de derechos. A partir de aquí muchas han sido las iniciativas públicas y privadas para hacer cumplir los derechos de niños y niñas y mejorar su situación a nivel mundial (Rodrigo, s.f., p.7).
  • CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA 1991

    CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA 1991
    La constitución Política establece en el Artículo 44. Como derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y el amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión.
  • CODIGO DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA LEY 1098 DE 2006

    CODIGO DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA LEY 1098 DE 2006
    El código de Infancia y Adolescencia es un documento que tiene por finalidad garantizar a los niños, a las niñas y a los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión. Prevalecerá el reconocimiento a la igualdad y la dignidad humana, sin discriminación alguna. EL estado, la sociedad y la familia aúnan esfuerzos y trabajan mancomunadamente, para garantizar los derechos de NNA.
  • POLITICA NACIONAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2018-2030

    POLITICA NACIONAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2018-2030
    La Política Nacional de Infancia y Adolescencia tiene como finalidad la de contribuir al desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes y el compromiso de generar las condiciones sociales, humanas y materiales que se requieran para favorecerlo. Esta Política asume a las familias en su carácter de sujetos en un sentido plural y diverso, en coherencia y complementariedad y alude a su rol como corresponsables, en conjunto con la sociedad y el Estado, de la protección integral de los NNA.