-
A los niños se les consideraba como seres a los cuales había que reformar; en ésta época el interés de los padres estaba basado en la educación religiosa y, respondiendo a la condición pecaminosa con la que supuestamente nacían porque traían el “pecado original”, consideraban su deber crearles conciencia.
-
Movimientos religiosos y culturales como el protestantismo y la ilustración, dieron lugar al descubrimiento de la infancia, al considerarla como una etapa distinta… y a sugerir un tratamiento educativo diferenciado” (Palacios, 1999).
-
Esto, Unido al pensamiento de filósofos como Locke, Rousseau y posteriormente Kant, cuyas construcciones teóricas sobre la naturaleza humana y su desarrollo se convierten en el punto de partida de las teorías de desarrollo desde esa época hasta la actualidad, permea la concepción de infancia y de educación infantil.
-
se comienza a hablar de “menor”, resaltando al niño como un sujeto con menos capacidades que el adulto. Así, los niños y las niñas fueron vistos como quienes no tenían desarrollada ni la inteligencia ni la voluntad para manejarse solos, destacando su carácter incompleto, heterónomo e imperfecto; razón por la cual necesitaban depender de las personas adultas para moldearles y conducirles.
-
Al niño se le vio como un “adulto pequeño”, que tenía que cumplir con papeles de producción como cualquier otro miembro de su comunidad. Desde esta concepción, el juego y la fantasía eran vistos como actividades improductivas y carentes de sentido que debían ser eliminadas por medio de castigos y disciplina, con el fin de aprender a ser responsables y sobrevivir en el medio.
-
Solo hasta finales del siglo XIX se comienzan a generalizar movimientos a favor de la regulación del trabajo infantil y muchos años después, de su erradicación.
-
Otra de las implicaciones de esta concepción de “menor”, fue verles como quienes no tenían aún las habilidades suficientes para sobrevivir en el medio, por su indefensión, su carácter ingenuo y por su falta de capacidad para defenderse, razón por la cual necesitaban de los mayores o del Estado para asumir el papel de protección frente a los peligros sociales y los atropellos del mundo adulto.
-
A partir de esta formulación, cambia la concepción que se tenía de niño como “menor”, para asumirlo como “sujeto de derechos”, por lo cual su rol como ciudadano pasa de “beneficiario” a “sujeto social” con posibilidad de participar e incidir sobre su presente y futuro. Esta concepción se ve reflejada en la Convención Internacional de los Derechos del Niño celebrada en 1989 y es incorporada a las leyes colombianas.
-
En el siglo XX las anteriores concepciones se fueron transformando a partir del surgimiento de la protección a los niños y niñas como problema de interés público. Esto se da con mayor fuerza y claridad a mediados de siglo, en 1959, cuando la ONU plantea el “Decálogo de los derechos del niño”, ya no como un esfuerzo aislado sino como un propósito de todas las naciones.
-
La ONU reconoce la separación de dos grupos poblacionales denominados oficialmente niños y mayores de edad; Así como el "código de los niños y adolescentes" menciona dos subgrupos niños y adolescentes.
NIÑOS definido
a) LA PRIMERA INFANCIA (0-5 años)
b) LA SEGUNDA INFANCIA (6 a 11 años)
ADOLESCENTES definido
a) ADOLESCENTES PRIMARIOS (12 A 14 años)
b) ADOLESCENTES TARDÍOS (15 A 17 años). -
Llegando a una ETAPA FORMATIVA denominada
a) LOS MAYORES DE EDAD (18 años)
b)LOS JÓVENES (18 a los 24 años)
Adultos todo ser humano desde los 25 a los 64 se dividen en
a) ADULTOS JÓVENES O PRIMARIOS (25-39 años)
b) ADULTOS O ADULTOS INTERMEDIOS (40-49 años)
c) ADULTOS MAYORES O TARDÍOS (50-64 años) -
Otro grupo conformado por los llamados JUBILADOS o EDAD PLATINO y el periodo que comprende la "edad dorada" y la "edad platino" dividido en los siguientes grupos:
a) LOS SENECTOS PRIMARIOS (65-69 años)
b)LOS SENECTOS INTERMEDIOS (70-74 años)
c) LOS SENECTOS TARDIOS (75-84 años)
d) LOS SENECTOS PROLONGEVOS (95 a mas años)