-
Infancia, Adolescencia y Contexto Tatiana Margarita Ortega Haydar
Jhon Alejandro Ariza Muñoz
Lili Carolina Zambrano Torres “Si ustedes los jóvenes no asumen la dirección de su propio país, nadie va a venir a salvarlo. ¡Nadie!”. Jaime Garzón -
Concepto de Infancia: Es considerado como el sucesor del padre, en el caso de las clases altas (faraones, nobleza, ), en el caso de las clases bajas ( Campesinos, artesanos y esclavos ) son considerados como reproductores de oficio.
-
Los niños, eran considerados como proyecto de adulto, falto de cualidades a desarrollar para ser un ciudadano virtuoso, cuenta con grandes carencias de carácter y voluntad. Antigua roma : Jóvenes varones, entre quince y dieciséis años, se despojaban de los "signos de la infancia" para incorporarse en la vida adulta. El niño, sería educado para ser esclavo, ajeno a la sociedad y a la familia, en este aspecto, no tiene derecho a la vida ya que esta sometido a la voluntad del padre.
-
Se desarrolla la educación intelectual y la educación clásica que tratan de dar conocimiento de las leyes morales a través de la legislación de las obligaciones. En este periodo evidenciamos a los sofistas, Sócrates, Platón, Aristóteles. Ellos impulsadores de saberes y conocimientos y escuelas de conocimiento propios en esta época. Educación de corte militar Atenas: Aristocracia y Democracia, considerado como proyecto de adulto, falto de cualidades a desarrollar para ser un ciudadano virtuoso.
-
Se evidencia una marcada influencia de la iglesia y las clases que estaban inmersas en esa época. Las familias pobres debían entregar sus niños para ser sirvientes, el niño al ser corrupto debe ser socializado con disciplina y castigo. Educación: El control de la educación, lo tiene la iglesia, la principal característica de la enseñanza medieval, fue la gran influencia que ejerció sobre ella en la educación a jóvenes y adolescentes fue la creación de las primeras universidades.
-
Alta edad media: El papa tenia la ultima palabra, sobre la educación de los hijos. Solo por medio del raciocinio, se podía obtener el conocimiento de la biblia. Baja edad media: En esta época, los germanos recibían una educación romana, para el año 495, se empieza a dar solución al analfabetismo, empezando el rechazo por sacerdotes ignorantes. Humanismo: La iglesia cristiana, tiene el control de la educación, se prepara al niño para servir a Dios
-
- Se considera al infante como un ángel de bondad innata, pero no tiene ideas innatas.
- Niño como adulto pequeño, adulto incompleto, Infanticidio en el abandono.
- Edad de trabajar a los 8 años, con características particulares de la infancia teniendo en cuenta las edades infancia , juventud vejez.
- Niños iguales a los adultos, con educación diferente para niños y niñas.
-
Movimiento de contra reforma en la iglesia, tendencia a fortalecer la difusión de creencias protestantes. Fueron reformadas algunas ordenes religiosas. Inicia la preparación de los roles del niño y niña. Se presenta las necesidades del momento de depurar las relaciones humanas en sociedad. Orden social parte del respeto la obediencia y la jerarquía. La pedagogía aplicada al niño asume su valorización como entidad.
-
En esta época, se inician los cambios relacionados al bienestar del niño: 1) Educación como mecanismo de control social, aprendían un oficio, seres necesitados de protección, infancia como concepto de autonomía. El niño es concebido como el tratar de educar a futuros hombres, futuros ciudadanos cristianos, esposo y padres de familia. En el siglo XVI – siglo XVIII El infante, es un ángel de bondad innata, pero no tiene ideas innatas, también como el niño adulto pequeño incompleto.
-
Nacen ideales de libertad, democracia y soberanía. Se instauran leyes de protección de infancia, sanidad infantil, protección a embarazadas y la infancia como sujeto con sentimientos, necesidad de instrucción y educación adaptada al nivel madurativo . En términos de educación aparece el kínder, reglamento de la educación hasta la universidad, acceso de la mujer a la educación. En el siglo XX: se tiene un ideal de escuela, desarrollo de habilidades, pedagogos.
-
Se enmarca, en las etapas de desarrollo cognitivo, necesidades de adaptación social y moral (Piaget, John, Dewey). Se describe la Infancia: Sujeto con necesidades, sentimiento desarrollo cognitivo, sujeto social, moral, niño como persona. Según Unicef : 0-5 años el niño posee capacidades físicas, intelectuales y emotivas, etapa de vulnerable del crecimiento. BIO-PSICO-SOCIAL: Hasta el siglo XIX existían dos categorías reconocidas de seres humanos por su desarrollo: Mayores y niños.
-
MENORES DE EDAD: En el siglo XX se logra el consenso científico en cuanto a que el ser humano alcanza su máximo desarrollo a los 18 años en promedio: en lo biológico, logrando la fortaleza física y, en lo psicológico, adquiriendo las estructuras que permiten el interactuar dentro del grupo social de los mayores. MAYORES DE EDAD: Los mayores de edad deben haber logrado durante las habilidades y destrezas para desenvolverse con autonomía en la vida social.
-
En la actual época, se evidencia un cambio basado en: Amor y estimulación intelectual, reducción de mortalidad infantil, educación básica obligatoria, comunicad, escuela , identidad y autoestima, participación social transformación de la familia. También, se empiezan a crear las leyes para la protección del niño y adolescentes a nivel mundial , niño como ser sociable con deberes y derechos.
-
Las niñas, niños y adolescentes, deben ser reconocidos como personas y sujetos de derecho, pueden y deben expresar sus opiniones en los temas que los afecten. Sus opiniones deben ser escuchadas y tomadas en cuenta para la agenda política, económica o educativa de un país. El estado tomó conciencia de que hay que preservar la vida y la calidad de los niños, garantizando un desarrollo armónico en el aspecto físico, espiritual, psicológico, moral y social.
-
Se basa en la observación del niño, en relacion a: Las Capacidades físicas, intelectuales y emotivas, etapa más vulnerable del crecimiento, Amor y estimulación intelectual con relacion al entorno y condiciones de vida. También, se basa en la reducción de la mortalidad infantil, viéndose ya la educación básica obligatoria de forma y desarrollo decisivo, que forjara en el niño, la Identidad y autoestima, viéndose proyectada en la Familia, la Comunidad y la Escuela.
-
"Los niños siempre han existido, pero la infancia no”
-
Garzón Ospina, A. (2009, abr, 11). Historia de la Infancia en Colombia en el Siglo XIX. [Archivo de video]. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=bc-6DiHfw08 Souto, S. (2007). Juventud, teoría e historia: la formación del sujeto social y de un objeto de análisis. Historia actual online, (13). 171-192. Recuperado de:
https://dialnet-unirioja-es.ibero.basesdedatosezproxy.com/servlet/articulo?codigo=2479343 -
Morán, P., Pereda, J. (2009). Filosofía. Notas y Actividades. Grupo Cultural Argón: México. Delval, J. (1994). El desarrollo humano. Madrid: Siglo XXI editores, pp. 21-51 Enesco, I. El concepto de la infancia a lo largo de la historia. Universidad Complutense de Madrid, [en línea], (s/f). Disponible en: http://pendientedemigracion.ucm.es/…/Ile…/Desarrollo/La_infancia_en_la_historia.p df