-
Las organizaciones religiosas y militares presentes en periodos, como el siglo XII y XIII dan origen a los niños de las cruzadas.
-
Las organizaciones industriales dan origen a la mano de obra del niño del siglo XIX.
-
Las representaciones sociales que acerca de la infancia tiene una comunidad dada constituyen un conjunto de saberes implícitos o cotidianos resistentes, tienen cuerpo de realidad psicosocial generando procesos interacciones sociales
Que condicionan la vida de los niños y niñas, limitando la posibilidad de experiencias o las perspectivas de análisis fuera de esta lógica -
Indica cómo las representaciones sociales de la infancia podrían constituir un excelente test proyectivo del sistema de valores y de aspiraciones de una sociedad.
Ésta tiene que ver directamente con el pasado de cada uno de nosotros, con nuestra descendencia, y con el porvenir de cada grupo humano; interesa por tanto a los individuos y a las sociedades sin excepción. -
La preservación y protección de la infancia que van a constituir el núcleo de la visión moderna de los niños. El aislamiento del niño de los precoces con la vida social que vinculan a los grandes sistemas de educación creando estructuras para la reclusión educativa de los niños en las instituciones.
En esta época también se establece un desarrollo positivo de las ciencias humanas, principalmente de la psicología y la pedagogía y la medicina infantil proporcionando las bases necesarias. -
la infancia tal como la entendíamos tradicionalmente, está despareciendo. La nueva infancia es mucho más competente que la anterior en muchos ámbitos, especialmente ante algunas nuevas tecnologías, hasta el punto que sus habilidades ante las mismas superan a menudos a las de sus padres. Las representaciones adultas sobre la infancia deberán cambiar necesariamente para integrar todas estas nuevas evidencias.
-
1)historia de la vida privada concibe a la infancia como una categoría social invisible/visible.
2) La psicogénica que asocia a la infancia con las pautas o formas de crianza.
3)La historia como indagación genealógica define a la infancia como una figura social; -
los cambios históricos en la concepción han cambiado, tienen que ver con los modos de organización socioeconómicos de las sociedades, con las formas o pautas de crianza. Este tipo de cambios se conciben debido a las formas o tipos de relaciones paternofiliales que han tenido un desarrollo no lineal en la historia de la humanidad. Como lo son el infanticidio: que si lo definimos a simple vista es el delito de matar a un niño en especial a un recién nacido.entre otras.
-
las Naciones Unidas aprueban la primera Convención Internacional en la que se acepta que los niños y niñas tienen derechos como todos los seres humanos.
no todo los niños y niñas están protegidos por las actuaciones sociales protectoras si no que también los abandonados, explotados maltratados malnutridos o enfermos necesitan de esta protección. -
Las concepciones de la infancia han cambiado considerablemente a lo largo de los siglos y también durante el siglo XX . Los cambios históricos en la concepción de la infancia tienen que ver con los modos de organización socioeconómica de las sociedades, con las formas o pautas de crianza.
-
los estudios de Pachón y Muñoz dejan al descubierto que las concepciones de la infancia no han sido estables sino, más bien, variables en dependencia de las distintas condiciones socio-históricas
-
La inteligencia ya no era un bien dado sino algo susceptible de desarrollarse. La imaginación no era mal hábito, sino una cualidad que había que ampliar y darle campo libre. Las fantasías y los sueños de los niños no eran algo que debía combatirse, sino formas útiles de comprensión del mundo. La curiosidad no debía evitarse, era una cualidad deseable y fomentable.
-
Gracias a la literatura de la época y a los medios de comunicación como el cine develan como a lo largo de la primera mitad del siglo XIX la imagen del niño evoluciona. Se muestra una imagen entre el niño ángel y el niño demonio a una visión nueva que derivada de las diferentes ideas de las ciencias educativas.
-
se percibía la infancia como la etapa en la que más se reflejaba y sintetizaba la enfermedad de la raza principalmente se dirige a la proteccion y redencion.
-
La infancia mas que una realidad social objetiva y universal, es ante todo un consenso social, gracias a los intereses sociopoliticos y el desarrollo de las teorias pedagogicas.
-
Se perfilan como una prometedora línea de investigación para la historia de la vida privada, asi mismo se indaga por contextos colombianos, lo cambios de la concepción de infancia son la familia, la mujer la iconografía y racismo.
-
Las organizaciones familiar dan origen al hijo de familia que realiza todas las tareas en el hogar bajo el cargo de los padres.
-
Las organizaciones del estado y su fortalecimiento dan origen a los niños que desde muy temprana edad asisten a guarderías y jardines infantiles especializados que brindan educación y cuidado al niño actualmente la sociedad vive de este recurso debido a los cargos laborales de los padres los cuales consumen el mayor tiempo.
-
Casas 1998 Afirma que:
Las políticas y los derechos de la infancia "configuran en sí mismas, en última instancia, formas de interrelación entre la infancia y los adultos como grupos o categorías sociales.