Línea de Tiempo

  • El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen
    1960 BCE

    El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen

    El libro del francés Philippe Ariès, El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen, publicado en 1960, es considerado como el pionero sobre el estudio de la historia de la infancia. En su trabajo se propone descubrir cómo la actitud de los adultos respecto a la infancia se ha transformado a través del tiempo, estableciendo una relación entre la historia de la educación y la historia social.
  • Los niños en la ciudad de Buenos Aires
    1890 BCE

    Los niños en la ciudad de Buenos Aires

    El estudio de Eduardo O. Ciafardo.
  • SIGLOS XVIII-XIX
    1701 BCE

    SIGLOS XVIII-XIX

    Una de las figuras más importantes del S. XVIII es Jean-Jacques Rousseau (1712-1778). Su obra Émile ou de l´éducation (1762) contiene una serie de principios básicos sobre cómo educar a los niños, y se convierte en un libro muy de moda en la alta sociedad francesa. Entre sus ideas más influyentes y conocidas está la de que el niño es bueno por naturaleza.
  • Ambivalencia
    1601 BCE

    Ambivalencia

  • Los niños olvidados
    1500 BCE

    Los niños olvidados

    Comienza con una breve reseña sobre las investigaciones que se han llevado a cabo en torno a la historia de la niñez. Señala que la mayoría de estos estudios se han centrado en ver las actitudes y el trato que se les ha dado a los niños en el pasado, y que
    coinciden en indicar que en el pasado no hubo tal concepto de niñez.
  • RENACIMIENTO al S. XVII
    1401 BCE

    RENACIMIENTO al S. XVII

    Resurgen muchas de las ideas clásicas sobre la educación infantil. Se produce un auge de las observaciones de niños que revelan un nuevo interés por el desarrollo infantil. Por ejemplo, Erasmo (De Pueris, 1530) manifiesta cierto interés por la naturaleza infantil.
  • Abandono
    1201 BCE

    Abandono

  • CRISTIANISMO Y EDAD MEDIA
    401 BCE

    CRISTIANISMO Y EDAD MEDIA

    Para Grecia y Roma, la institución social más importante y la encargada de la educación era el ESTADO. Durante la Edad Media, por influencia del cristianismo, es la IGLESIA (controla tanto la educación religiosa como la seglar).
    A lo largo de la Edad Media desaparece por completo la idea de educación liberal. No se trata ya de formar a “librepensadores” sino que el objetivo de la educación es preparar al niño para
    servir a Dios, a la Iglesia y a sus representantes, con un sometimiento completa.
  • Infanticidio
    400 BCE

    Infanticidio

  • Grecia y Roma
    382

    Grecia y Roma

    Es en Grecia donde nace el concepto de educación liberal y de desarrollo "integral" de la persona (cuerpo-mente).