-
La Edad Antigua se inicia en el año 4.000 a.C., con el nacimiento de la escritura, y finaliza en el año 476 d.C.
-
Los niños eran un trabajador más, se educaban en la caza y las niñas aprendían el arte del cuidado de los futuros hijos y esposos. Las niñas se casaban apenas tuvieran su primera menstruación y no elegían a su esposo, el cual era un hombre mayor.
-
Era común que los niños hicieran parte de las orgías durante los bacanales, donde organizaban grandes banquetes en honor al dios Baco. También era común que los jóvenes y niños sin importar el sexo, se prostituyeran y eran sodomizados.
-
Matar a niños y a recién nacidos era común, ya que los grandes filósofos estaban de acuerdo con prácticas infanticidas y las justificaban al decir que el matar a los infantes era como expulsar saliva o sudor del cuerpo.
-
En Grecia, nace el concepto de educación liberal y de desarrollo "integral" de la persona (cuerpo-mente). Algunos filósofos expresan la necesidad de que la educación se adapte a la naturaleza humana.
-
No se tiene un concepto claro sobre la niñez, los niños eran invisibilizado y considerados como un ser sin importancia. Era seres que no podrían ser escuchado ni valorado, es decir sus derechos como ser humano no existen.
-
Los niños, niñas y adolescentes se consideraban un objeto mas de la sociedad, útil para la guerra y para complacer a los adultos. Gracias a la participación de los niños en la guerra se funda Grecia, China, la civilización Inca y Azteca.
-
[Plutarco: Sobre la educación de los niños; Platón: República; Aristóteles: Ética a Nicómaco]. Asimismo, se desarrolla la medicina e interés por la salud infantil (medicina hipocrática y galénica).
-
Las familias tendían a abandonar a los infantes, por ende algunos de los los niños morían, otros eran usados para la servidumbre o para el campesinado. Más tarde después del Concilio de Vaison, los niños abandonados debían ser reportados a la iglesia.
-
En la tradicional sociedad griega se valoraba más tener un hijo que una hija; el varón estaba mejor considerado porque se pensaba que podría ayudar en la economía familiar, de forma más decisiva que una chica. Asimismo, en el mundo griego eran especialmente apreciados –se les consideraba un regalo divino– los hijos únicos, los primogénitos o los que nacían de padres mayores.
-
Los niños actuaban como sirvientes tanto en sus hogares como en casas ajenas y muchas veces tenían que volver de la escuela a mediodía corriendo para atender a sus padres. (Niños desde los 5 años y niñas desde los 6 como sirvientas).
-
La Edad Media o Medievo es el período histórico de la civilización occidental comprendido entre el siglo V y el XV. Su inicio se sitúa en el año 476, el año de la caída del Imperio romano de Occidente, y su final en 1492, año en el que Colón llegó a América
-
Se da un giro total en lo que respecta a la institución encargada de la educación de los niños. El estado deja de ser la institución más importante encargada de la educación, siendo reemplazada y controlada en la edad media por la iglesia, influenciada por el cristianismo.
-
La infancia carecía de importancia y el mínimo interés en el desarrollo físico y mental de éstos. A la edad de 7 años los niños actuaban y eran tratados como pequeñas versiones de los adultos que los rodeaban "mini adultos". Eran introducidos al mundo adulto a una edad muy temprana a través de la explotación sexual y laboral.
-
La infancia carecía de importancia y el mínimo interés en el desarrollo físico y mental de éstos. A la edad de 7 años los niños actuaban y eran tratados como pequeñas versiones de los adultos que los rodeaban "mini adultos". Eran introducidos al mundo adulto a una edad muy temprana a través de la explotación sexual y laboral.
-
Renacimiento, es el nombre dado en el siglo XIX a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental durante los siglos XV y XVI. Fue un periodo de transición entre la Edad Media y los inicios de la Edad Moderna.
-
La Edad Moderna es el tercero de los periodos históricos en los que se divide convencionalmente la historia universal, comprendido entre el siglo XV y el XVIII.
-
Recién en el siglo XVI se conmenzó a considerar a la infancia como una etapa de la vida con características únicas. Hasta ese entonces los niños eran considerados adultos a partir de los 7 años. A partir de esa edad se vestian como adultos y recibían los mismos castigos. ... Esto motivó la creación de escuelas para niños.
-
-No existía el termino Niño, no se reconocía la infancia como una etapa con características y cualidades propias.
-Prevalece el infanticidio, abandono, violación y el trabajo infantil. El infanticidio era practicado en niños deformes, con defectos físicos, hijos ilegítimos y en ocasiones por razones oscuras religiosas. -
El Renacimiento marca el inicio de la Edad Moderna, un período histórico que por lo general se suele establecer entre el descubrimiento de América en 1492 y la Revolución francesa en 1789. Fue acuñado por el artista e historiador Giorgio Vasari en sus Vidas (1542–1550), en alusión al renacer de la cultura clásica tras el oscurantismo medieval. Como tal, supone un fenómeno tanto social como político y cultural que abarcó todo el continente europeo durante los siglos XV y XVI.
-
La Pediatría en el Renacimiento Dr. Fernando Domínguez Dieppa El renacimiento fue un periodo de la historia europea caracterizado por un renovado interés por el pasado grecorromano clásico y especialmente por su arte. Comenzó en Italia en el siglo XIV y se difundió por el resto de Europa durante los siglos XV y XVI.
-
El niño era visto como mercancía que se vendía por falta de recursos económicos y se compraba como fuerza de trabajo. El infanticidio no se consideraba asesinato hasta el siglo IV.
-
Siglo xv se piensa que los niños son malos de nacimiento, además de seres indefensos que deben estar al cuidado de alguien; también era concebido como propiedad del adulto.
-
CONCEPCIÓN, CRIANZA Y EDUCACIÓN: La formación del cuerpo recae en las competencias de la madre y la del espíritu y proyección social, en las del padre. Lebrun denomina la tercera infancia a partir de los 7 años aproximadamente, en la que se atribuye al niño la capacidad de raciocinio, la distinción del bien y del mal y, por tanto, el desarrollo de las habilidades cognitivas necesarias como para afrontar el aprendizaje de la doctrina católica.
-
La adolescencia tal como la conocemos no existía, o existía por muy poco tiempo: Las personas eran niños hasta cierta edad en que debían buscar a alguien para formar una familia, pasaban unos años de noviazgo en los que había reglas estrictas entre estas que nunca podían estar solos, luego se casaban y debían independizarse y convertirse en adultos.
-
El niño se convirtió en propiedad o en un recurso económico entre las familias campesinas de Inglaterra. La forma más extrema de ver a los niños como propiedad es la ESCLAVITUD. En Norteamérica los niños nacidos de padres esclavos pertenecían a sus amos, no a sus padres naturales, a su vez podían ser vendidos, puesto que no había ley que los protegiera y la responsabilidad de sus cuidados solo dependía del criterio de sus dueños.
-
El estigma social con el que se oprimía a estas criaturas, desde el principio, era el de la ilegitimidad o desamparo, se les marcaba con un cordón o cadena numerada al cuello o una grabación cruel a fuego en el brazo. Los niños no podrían acceder a los estudios de gramática, y por ende tampoco a los estudios superiores. Carlos IV, en 1794, devolvió a estos niños todos sus derechos legales
-
Surgen importantes cambios en las concepciones de la naturaleza humana y el niño. (Corriente empirista filosófica). John Locke, hace énfasis en la importancia de la experiencia y los hábitos "el niño no nace ni bueno ni malo, si no que todo lo que llegue a hacer y ser dependerá de sus experiencias".
-
Se consideraba que los niños son capaces de adoptar la misma conducta de los adultos en la sociedad, la diferencia radicaba solo en el tamaño físico y en su nivel de experiencia. Los niños dormían junto con los adultos, usaban la misma ropa, trabajaban en las mismas faenas y hasta se divertían con los mismos juegos. Su formación familiar estaba basada en el RESPETO, OBEDIENCIA Y JERARQUÍA para ser útiles a la sociedad.
-
Una de las figuras más importantes del S. XVIII es Jean-Jacques Rousseau (1712-1778). Su obra Émile ou de l´éducation (1762) contiene una serie de principios básicos sobre cómo educar a los niños, y se convierte en un libro muy de moda en la alta sociedad francesa.
-
Jean J. Rousseau, describió la infancia como un corto período de santidad antes de que la gente se encuentre con los peligros y las dificultades de la edad adulta. Los extensos retratos de niños de Sir J. Reynolds demostraban claramente las nuevas actitudes ilustradas hacia los niños pequeños. Durante este período, la educación de los niños se hizo más común e institucionalizada, con el fin de proveer a la Iglesia y al estado con funcionarios para servir como sus futuros administradores.
-
Amor, Obediencia y Reverencia son los tres conceptos que deben regir las relaciones de los hijos con sus padres.
El concepto de obediencia, extensible a la obligación de amor, se orientará al mantenimiento de la unidad socio-patrimonial de la familia y, por derivación, del resto de la sociedad. -
Nombre con el que se designa al periodo histórico comprendido entre la Declaración de Independencia de los Estados Unidos o la Revolución francesa, y la actualidad. Comprende, si partimos de la Revolución francesa, de un total de 231 años, entre 1789 y el presente.
-
El pensamiento de que el niño estaba en un estado de bondad y que sus impulsos naturales se deben aceptar como son, fue postulada por Jean -Jacques Rousseau. “El niño nace bueno es la sociedad quien lo corrompe”. El objetivo principal de educar, según él, era fortalecer el juicio independiente.
-
Los niños en las comunidades mayas se desarrollan en el contexto de trabajo y otras actividades familiares. Comúnmente aprenden a través de la observación y la participación en el trabajo con los demás.
-
Jacques Gélis, sitúa en el siglo XVIII la afirmación del sentimiento de infancia contemporáneo, argumentando en la ingente pragmática normativa donde se fijaron las disposiciones y reglamentaciones institucionales civiles en torno al niño; el fin de “la lenta conquista del mundo infantil”.
-
En el siglo XVIII: El niño era moldeado por quienes lo rodeaban, imponiendo hábitos, ideas con el fin de asegurar su uso eterno. “el infante como ser primitivo".
-
La ley Guizot obligaba a cada comuna a proporcionar una escuela elemental y daba al sacerdote de cada parroquia el derecho a supervisar la educación escolar. Lo que posibilitó que estas escuelas estuvieran bajo control de las congregaciones religiosas, y también se exigió el mantenimiento de escuelas para niñas.
-
la Ley restringiendo el trabajo infantil se aprobó, teniendo como edad mínima 9 años para trabajar, a los de 9 y 13 años se les establecía 9 horas de trabajo por día y 6 días por semana.
-
Se aprobó la ley que prohibía el trabajo para menores de 9 años.
-
Pestalozzi (1746-1827); Tiedemann (1748-1803);Friedrich Froebel (1782-1852). Este último promueve la idea del "Kindergarten" (Escuela Preescolar) y destaca la continuidad educativa entre escuela-hogar- comunidad, la importancia del juego infantil para su desarrollo y la necesidad de interacción y contacto entre padres e hijos.
-
La ley de trabajo infantil tenía como edad mínima para trabajar a los 8 años y prohibía contratar menores de 13 años para trabajos nocturnos. La jornada laboral de 8 horas era para los menores de 12 años y 12 horas para las edades de hasta 16 años.
-
Se establece la educación primaria obligatoria.
-
“En 1861 Bachofen escribió un libro donde se baso directamente en algunos autores de la Grecia antigua, la cualidad y la función social y civilizadora de la libido maternal en las primeras sociedades humanas; relacionando que la fraternidad, la paz, la armonía y el bienestar de aquellas sociedades del llamado Neolítico en la Vieja Europa, procedían de los cuerpos maternos, de lo maternal, del mundo de las madres" Casilda Rodrigañez, “El asalto al Hades”.
-
Empieza la educación primaria obligatoria.
-
La segunda Revolución Industrial a 1914 provoca cambios en la formación y vida laboral de los jóvenes.
-
Se desarrolló en España un movimiento de reforma penitenciaria, potenciado por las clases medias, que fijó su primer objetivo en la formulación de un sistema correccional para la juventud. Desarrollado por el cuerpo teórico que dio lugar en 1918 a la creación de los tribunales para niños.
-
En Francia: Las leyes de Jules ferry hicieron la enseñanza primaria gratuita, laica y obligatoria entre los 6 y 13 años.
-
Se prohibió trabajar hasta los 14 años y se limitó la jornada a 10 horas al día para quienes tenían 14 y 16 años.
-
Los menores de 10 años tenían jornada de trabajo de 6 horas en la industria y 8 horas quienes trabajaban en el comercio entre los 10 y 14 años.
-
Se promulga ley para entrar a trabajar en los 12 años con una jornada de 11 horas diarias. Mientras que en Inglaterra se creó su equivalente femenino, la Guirls’ Life Brigade, que agrupaba a las jóvenes de entre 6 y 18 años.
-
Surgió en el ámbito académico con el libro de G. Stanley Hall, Adolescence, que partía de las características físicas y psicológicas de la pubertad para desarrollar una noción biológica de juventud que asociaba la adolescencia comprendida entre los 14 y los 24 años aproximadamente, con un periodo de tensión y desorden emocional, de confusión interna e incertidumbre.
-
Al finalizar la primera guerra mundial: Fue aprobada la declaración de Ginebra sobre los derechos del niño, que reconoció la existencia de derechos específicos además de la responsabilidad de las personas adultas sobre su bienestar.
-
La escuela nueva de Decroly y Montessori y Freinet reconocen al niño, niña y adolescente como ser importante con etapas que deben ser respetadas en los procesos, se inicia con el concepto de familia como el ente más importante de la sociedad, los psicólogos, sociólogos y filósofos nos invitan a investigar sobre la infancia. Se crean leyes de protección hacia los niños, niñas adolescentes a nivel mundial.
-
"La Sociedad de Naciones aprueba la Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño, elaborada por Eglantyne Jebb, fundadora de Save the Children Fund. La Declaración expresa que todas las personas deben reconocer el derecho de los niños a contar con los medios necesarios para su desarrollo".
-
Se amplía la educación preescolar en el sector privado. (Instituto Pedagógico Nacional 1933).
-
Define educación infantil de niños y niñas entre 5-7 años centrándose en el desarrollo de la personalidad.
-
El término "niño de guerra" se utiliza comúnmente para los niños nacidos durante la Segunda Guerra Mundial y sus secuelas, particularmente en relación con los niños nacidos de padres de las fuerzas de ocupación alemanas en el norte de Europa. Durante este tiempo muchos niños fueron separados de sus familias durante las últimas fases de la guerra, como lo fue en Prusia Oriental. «Niños lobo» se les llamo a los niños que se vieron obligados a vagar por bosques inclementes para sobrevivir.
-
Ley orgánica de la defensa del niño.
-
La Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba la Declaración de los Derechos del Niño, que reconoce, entre otros, el derecho del niño a la educación, el juego, la atención de la salud, y a un entorno que lo apoye.
-
Se desarrollaron las principales teorías generacionales la del español José Ortega y Gasset y la del húngaro Karl Mannheim. Ambos destacaron la adolescencia y los primeros años de la vida adulta como “un grupo de personas que siendo contemporáneas tienen intereses, inquietudes o circunstancias comunes”.
-
En Colombia se crea el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
-
La Asamblea General exhorta a los Estados Miembros a observar la Declaración sobre la Protección de la Mujer y el Niño en Estados de Emergencia o de Conflicto Armado. La Declaración prohíbe el encarcelamiento y los ataques contra mujeres y niños que formen parte de la población civil, y defiende la inviolabilidad de los derechos de las mujeres y los niños en contextos de conflicto armado.
-
Los niños Incas de 5 a 12 años podían producir. A los niños muy pequeños se les colocaba en un orificio en el suelo a manera de corralito para ayudarlos a pararse, a controlar sus primeros pasos y para que jugaran con su imaginación. La educación Inca se desarrollo en dos modalidades: una educación natural práctica sin escuelas organizadas y sin maestros profesionales, orientada a la enseñanza y aprendizaje de las destrezas de la vida cotidiana, y otra institucional.'4 Suarez, 1985.
-
La Declaración Universal de Derechos Humanos enfatiza que la infancia tiene derecho a cuidados y asistencia especiales y que niño será considerado “todo ser humano menor de dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes de la mayoría de edad”.La Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño. Garantiza y establece normas mínimas para proteger los derechos de los niños en todas las circunstancias.
-
La Constitución Política de Colombia de 1991 también se le conoce como la Constitución de los Derechos Humanos.
-
En Colombia, se crea el programa de Educación Inicial de la Secretaria de Educación Distrital.
-
El niño como sujeto social de derecho (Siglo XX) Con el surgimiento de la Convención por los Derechos del Niño, en los años 50, se logra que se considere al niño como un ser social con derechos y deberes. Establece que la sociedad y el Estado deben brindarle la protección, educación y atención para la satisfacción de sus necesidades básicas y para el logro de su bienestar integral.
-
En cuyo considerado destaca la importancia de la Educación Inicial como forma de garantizar el desarrollo y prevenir dificultades a futuro, además de tener “un efecto positivo en la reducción de las desigualdades socioeconómicas y de aprendizaje” (Simposio Mundial de Educación Inicial, 2000, s/p). Esta insistencia en la función preventiva que cumplirían la educación y la atención integral a la primera infancia.
-
Ley 1098 de 2006 , se expide el Código de Infancia y Adolescencia, tiene por finalidad garantizar a los niños, niñas y adolescentes su pleno y armonioso desarrollo.
-
La Ley de 1098 Código de Infancia y Adolescencia. Este código tiene por finalidad garantizar a los niños, a las niñas y a los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo integral. Prevalecerá el reconocimiento a la igualdad y la dignidad humana, sin discriminación alguna.
-
NACIONES UNIDAS, 15 may 2008 (IPS) - El problema de los niños soldados —prevalece desde hace mucho tiempo en países africanos como la República Democrática del Congo, Somalia, Sudán y Uganda— también se arraiga ahora en Asia, específicamente en Afganistán, Birmania, Filipinas, Nepal y Sri Lanka.
-
En Colombia la ley 1804 política de estado para el desarrollo integral de la primera infancia de cero a siempre.
-
En Colombia La Política Nacional de Infancia y Adolescencia que cumpliría su vigencia hasta el 2030 tiene como finalidad la de contribuir al desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes y por tanto el compromiso de generar las condiciones sociales, humanas y materiales que se requieran para favorecerlo. Por tanto, reconoce a las niñas, niños y adolescentes como sujetos prevalentes de derechos y ordena la apuesta social del Estado alrededor del desarrollo integral.
-
Los niños tienen derechos que deben ser respetados
-
Los niños desarrollan nuevas habilidades y formas de aprendizaje, la globalización da lugar a grandes diferencias que se reflejan en el tratamiento de la infancia. En los países occidentales los niños son sujetos de plenos derechos protegidos y valiosos.
-
Siglo XXI En países no desarrollados los niños siguen siendo víctimas de explotación infantil, guerras y desigualdad.
-
El castigo físico sigue siendo el método más usado por los colombianos a la hora de corregir y educar a sus hijos a pesar de que es una práctica muy controvertida. Un estudio realizado por la Universidad de la Sabana y Alianza por la Niñez Colombiana evidenció que el 52% de los niños y niñas en el país recibe algún tipo de golpe como castigo.
Este proyecto de ley esta en proceso de aprobación, el cual refiere prohibir el castigo físico de los niños en Colombia.