-
Period: 4000 BCE to 476
EDAD ANTIGUA
El niño era un ser invisible, no era visto como ser con derecho a la vida por ello en esta época se presenta el infanticidio. -
3000 BCE
ESPARTA
El modelo educativo, se enfocaban en la formación del cuerpo. El estado educa a los niños para ser soldados y enfrentarlos a la guerra. El niño va aprendiendo lo necesario. -
1000 BCE
ROMA
Los niños debían seguir los mandatos de los padres. Los de clase acomodada recibían buena educación y como mínimo se les enseñaba a leer y escribir. El padre de la familia era el jefe indiscutible de la casa, tenía la autoridad completa tanto por la ley romana. -
300
GRECIA - ATENAS
Se enfocaban en la formación la mente y alma. El niño era visto como un proyecto de adulto; no tenía cualidades para ser un ciudadano; las niñas las abandonaban; no existían derechos de los niños; el niño se encontraba supeditado por los padres. La educación se complementaba con la formación física a partir de los 14 años. -
Period: 476 to 1492
EDAD MEDIA
El bautizo como practica individual, los niños eran adultos pequeños por su forma de vestir, la iglesia en contra del infanticidio, los niños fueron considerados un regalo enviado por dios o como un castigo (El niño se debía castigar).
Las leyes eclesiásticas consideraban iguales a los niños que a los adultos en ciertos propósitos. -
500
INFANTICIDIO O ABANDONO
La miseria podía conducir al infanticidio o al abandono. El primero, dramático y criminal en la Edad Media, se ocultaba; pero aparece en las alegaciones de las cartas de perdón referentes al «encis», la muerte por asfixia del bebé, al que se acostaba en la cama con los padres y «fortuitamente» resultaba muerto. El abandono era algo menos oculto, y menos grave, que incluso contaba con una reglamentación y publicidad. -
1000
PREFERENCIA DE GENERO
Había una preferencia por tener descendientes varones antes que niñas, y el trato al niño estaba en consonancia con el nivel social de la familia; las familias pudientes contrataban a nodrizas, para que disfrutaran de buena lactancia. Como anécdota, decir que, fruto de la ignorancia de la época, se atribuía que los gemelos eran producto de la infidelidad de la mujer, uno era del marido y otro del amante. -
1400
EDUCACIÓN
La educación en esta época era controlada por la iglesia; los saberes se entregaban en latín ya que la lengua materna no era adecuada para transmitir conocimientos. Se educaba a los niños bajo una disciplina agresiva, donde el cariño y el afecto estaban completamente lejos de la pedagogía. La educación estaba regida por una filosofía que se basaba en el rigor y la vigilancia, donde las letras entran con sangre. -
Period: 1500 to
EDAD MODERNA
Gracias al renacimiento y a las ideas humanistas, la escuela comienza a cobrar importancia. Los niños y niñas cuidados por nodrizas, ocasionando abandono de padres. El niño es considerado como un sujeto y aparece el núcleo familiar. -
PEDAGOGÍA HUMANISTA
Junto a la teorización de la doctrina educativa en el ámbito privado de la familia, Nebrija, partícipe de la nueva cultura humanista, también reflexionará sobre la renovación pedagógica moderna. Para esta tarea revisa la metodología educativa escolástica para proponer un nuevo planteamiento que pudiera conciliar la ascética moral católica y la adquisición de conocimiento (instrucción y catequización). -
TRABAJO INFANTIL
Durante la Revolución Industrial, los niños de tan sólo cuatro años fueron empleados en las fábricas de producción con serios peligros, a menudo fatales, en las condiciones de trabajo. En
el siglo XIX, un tercio de las familias pobres se quedaron sin sostén económico a consecuencia de la muerte o el abandono, lo que obligaba a muchos niños a trabajar. Los hijos de los pobres debían ayudar en la economía familiar, a menudo trabajando largas horas en trabajos peligrosos. -
Period: to
EDAD CONTEMPORÁNEA
Mejora el panorama para los niños, niñas y adolescentes, dado que en este periodo se crean leyes de protección hacia los niños. Se considera al niño como un ser social con derechos y deberes, -
EDUCACIÒN
Es una educación que está centrada en los estudiantes y en sus necesidades, por lo que los alumnos deben aprender a pensar, tomar decisiones, resolver conflictos, vivir en armonía con el resto, se trata en sí de “educar para la vida”, por lo que el principal objetivo es el desarrollo humano.