-
El infante es sometido a la voluntad de sus progenitores, estimado como el sucesor del padre en el caso de las clases altas (faraones y nobleza) en el caso de las bajas (campesinos, artesanos y esclavos) y es considerado como un adulto.
-
A partir de los 6 años, aunque no había legislación específica para ello y las edades podían cambiar, los niños podían acudir a la escuela. Tampoco estaban obligados a ello, y los vástagos de la plebe a esa edad muchas veces ya empezaban a trabajar en el oficio de sus padres.
-
refleja la imagen del hijo como propiedad de la familia o comunidad y hay sometimiento de parte de ellas, ausencia de derechos
-
El niño es utilizado como mano de obra porque es considerado un hombre en miniatura, ya que gobernaba el cristianismo y sometía al pueblo a sus creencias, era educado para ser reformado
-
El niño es considerado como un proyecto de adulto, según el cual no cuenta con cualidades a desarrollar para ser un ciudadano virtuoso, cuenta con carencia de carácter y voluntad.
-
Los niños y niñas se consideraban propiedad del padre, objetos de negocio, intercambio o venta. La infancia era corta, hacia los 7 años empezaban a trabajar y a realizar vida de adultos. Las condiciones de vida eran duras, pues el hambre, el clima y las epidemias, impedían que llegaran a la vida adulta.
-
la alfabetización de los niños, solo estaba reservada para sectores privilegiados, mientras que en los sectores vulnerables, los niños eran desprotegidos y sobre ellos recaían los castigos corporales, el abandono institucionalizado.
-
los niños adquieren valor en si mismos, la muerte infantil inicia a ser intolerable y es la época donde los niños deben ser niños antes que hombres,
-
Infancia valorada como etapa fundamental en el desarrollo humano, logrando que la educación adquiera un papel importante y el niño se vea como adulto del futuro.
-
“La infancia tiene sus propias maneras de ver, pensar y sentir; nada más insensato que pretender sustituirlas por las nuestras”
-
aparecen los primeros escenarios de la infancia, hospitales, orfanatos, escuelas; y dentro del ambiente familiar se manifiesta un sentimiento hacia el niño y se los considera como a una criatura a la que hay que civilizar y educar. Por esta razón, los hijos de las clases populares son enviados a instituciones donde se les enseña la doctrina cristiana y aprenden oficios; los niños sin familias son albergados en casas de asilos.
-
Se reconoce el niño como persona con derechos, entre esas a la libertad, dignidad y una familia.
-
las Naciones Unidas Proclaman la Declaración de los derechos del niño, que 30 años después se convierte en una convención. Las niñas, al menos en las declaraciones internacionales y las leyes de los distintos países ya son iguales que los varones en sus derechos.
-
Se aleja la infancia del mundo del trabajo, el niño es un alumno escolar, es hijo que convive en una familia nuclear y es un niño que juega con su grupo, y comparte juegos y juguetes específicos para la edad del desarrollo.