-
En la Roma antigua se resaltaba la importancia que tenía la educación en el objetivo de la formación de oradores. La escolarización se dividió en tres etapas. La primera etapa se conocía como "Ludus" o escuela elemental, esta consistía en la etapa de 7-12 años. La segunda etapa era la "Gramática", etapa de 12 a 16 años donde se empezaban a desarrollar los temas de la prosa, el teatro y la poesía. Finalmente, la "Retórica", que iba desde los 16 años.
-
El filósofo Aristóteles resalta la importancia de solucionar los problemas educativos de la época, contribuyendo así a la formación de hombres libres, naciendo el concepto de desarrollo libre de la persona y educación liberal.
-
Hasta el siglo IV después de Cristo se concibe al niño como un ser indefenso y dependiente. Se les menospreciaba por esto y se les consideraba como un estorbo.
-
No fue hasta el siglo IV que se empezó a considerar como asesinato el infanticidio, sin embargo, esto no evitó que se siguiera presentando durante varios períodos de la Edad Media.
-
Durante la edad media la institución líder era la iglesia. Esta mandaban que el niño es un ser perverso y corrupto que debe ser socializado y redimida mediante estricta disciplina y castigo.
-
En el siglo XII la iglesia dice que no se puede vender a un niño después de los 7 años.
-
En los inicios del renacimiento, hay una gran evolución en las ideas, lo que lleva a que el niño se considere como un ser indefenso y por esta razón debe estar al cuidado de alguien, definiendo al niño como propiedad
-
Se le reconoce al niño como una condición innata de bondad e inocencia, considerando al infante como un ángel y con bondad innata. El niño es considerado como un adulto pequeño. Grandes pensadores como Erasmo manifiestan el interés por la naturaleza infantil.
-
Luis Vives demuestra interés en la evolución del niño, la educación de anormales, y por la necesidad de adaptación de los infantes.
-
Comenius, insiste en que se debe educar de igual forma tanto a niños como a niñas, siendo la madre la primera educadora. Considera que la escolarización debe ser obligatoria hasta los 12 años
-
En el siglo XVIII se categoriza a los niños con la condición de que les falta para ser alguien, se les considera ser primitivo
-
En el siglo XVIII pensadores como Locke y Rousseau resaltan la importancia de los hábitos y la experiencia. Diciendo también que el niño es bueno por naturaleza. La revolución industrial fue un detonante para la reducción de la mano de obra infantil, haciendo que muchos niños dejen de trabajar, haciendo que estos estén en un estado de ocio, tiempo que deben ocupar en alguna otra actividad, esto hace que la escolarización se convierta en un objetivo primordial.
-
Este pensador promueve la idea del kindergarten o escuela preescolar destacando la continuidad educativa entre escuela-hogar-comunidad.
-
En el siglo XIX prolifera la observación del niño de manera más sistemática. Se puede decir que empieza el estudio del niño en la segunda mitad de este siglo. A finales del siglo se plantean problemas en relación a las técnicas de crianza y educación de los infantes.
-
A partir del siglo XX, gracias a todos los movimientos a favor de la infancia las investigaciones realizadas, se reconoce una nueva categoría, el niño como sujeto de derecho. Este reconocimiento surge de la aprobación por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989. "La concepción pedagógica de la infancia, define a esta como un periodo reservado al desarrollo y a la preparación para el ingreso de la vida adulta". Hasta la actualidad se conserva este concepto.
-
Se logró la formación integral del niño. En 1966 la UNESCO concretó las cuatro dimensiones del aprendizaje humano: Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir juntos.