-
El niño en la antigüedad vivió sus primeros años en una atmósfera de abuso sexual. Crecer en Grecia y Roma a menudo incluía ser utilizado sexualmente por hombres mayores.
Abundaban los burdeles de muchachos e incluso se podía contratar su uso como un servicio de alquiler. Los hombres mantenían a los niños esclavos para abusar de ellos. -
Maltratar y abusar sexualmente de los niños era considerado normal. Los padres resolvían rutinariamente sus ansiedades sobre el cuidado de los niños matándolos.
-
El infanticidio se considera asesinato a partir de este siglo, aunque se sigue practicando profundamente durante la edad media.
-
De acuerdo con José Puerto Santos (2002), se concibe al niño como dependiente e indefenso y se les considera como "un estorbo", o "un yugo".
-
una vez que los padres empezaron a aceptar que el niño tenía alma, la única manera de escapar de los peligros de sus propias proyecciones era abandonándolo, a la nodriza, al monasterio, a familias de acogida, o a las casas de otros nobles como sirvientes o rehenes.
-
La institución social más importante y la encargada de la educación era la iglesia.
La idea del niño era como ser perverso y corrupto que debía ser socializado y redimido mediante la disciplina y el castigo. -
La labor de la Iglesia era adiestrar y "limpiar" al niño. Empieza a hacerse notable la inclusión de niños en las celebraciones eucarísticas de la Iglesia Católica. Se les educaba para ayudar en la misa, y se les destinaba a ser ordenados.
-
La aparición de pinturas de la época son algunos de los pocos rastros que se tienen de la infancia durante el abandono. Las pinturas de vírgenes con niños en brazo, muestran los distintos pensamientos que se tenían sobre ellos durante esta época. El niño amarrado, protegido y alzado.
-
Muchas niñas de familias pobres son entregadas como sirvientas a los 6 años.
-
El niño era un contenedor de proyecciones peligrosas y por eso debía ser moldeado. Los niños eran vistos como cera blanda, yeso o arcilla a los que se debía dar forma.
-
Se ataba al niño con varios dispositivos de sujeción. Las ataduras eran necesarias porque el niño estaba lleno de peligrosas proyecciones adultas. Sus acciones, impulsos, llantos y conductas altamente expresivas se asociaban a un demonio . Se creía que el niño venía altamente contaminado en pecado cuando llegaba al mundo.
-
La nodriza amamanta al bebé mientras que los pechos de la madre están reservados para el espectador (el padre).
-
La concepción de infancia se observa como "los niños son malos de nacimiento". El niño se concibe como algo indefenso y es por eso que se debe tener al cuidado de alguien y se define el niño "como propiedad".
-
La concepción de niño es de un ser humano, pero inacabado: "el niño como adulto pequeño".Se consideraba que los niños son capaces de adoptar la misma conducta de los adultos en la sociedad, la diferencia radicaba en el tamaño físico y su nivel de experiencia.
En Inglaterra o Francia, los niños dormían junto con los adultos, usaban la misma ropa, trabajaban en las mismas faenas y hasta se divertían con los mismos juegos. -
Resurgen muchas de las ideas clásicas sobre la educación infantil.
Erasmo (1530) manifiesta cierto interés por la naturaleza infantil. -
Luis Vives (1492-1540) también expresa su interés por la evolución del niño, por las diferencias individuales, por la educación de "anormales", y por la necesidad de adaptación.
-
Se le reconoce al niño con una condición innata de bondad e inocencia y se le reconoce infante "como un ángel", el niño como "bondad innata".
-
El Abad Bérulle escribió: "No hay peor estado más vil y obyecto, después de la muerte, que la infancia".
No se observa una preocupación por la infancia como tal y la educación no se adapta al niño. -
El enema y la purga eran los dispositivos centrales para relacionarse con el interior del cuerpo del niño. Los niños recibían supositorios, enemas y purgas orales cuando estaban enfermos y sanos.
-
Es Comenius (1592-1670) que insiste en que se debe educar tanto a niños como niñas, y en el papel de la madre como primera educadora. Defiende la escolarización obligatoria hasta los 12 años.
-
Se le da la al niño categoría de infante pero con la condición de que aún le falta para ser alguien; es el infante "como ser primitivo".
El niño es concebido como homúnculo (hombre en miniatura). No hay evolución ni cambios cualitativos, sino cambio desde un estado inferior a otro superior, adulto. (Tomás de Aquino). -
Locke (1632 - 1704) insiste en la importancia de la experiencia y los hábitos, proponiendo una visión del recién nacido con una mente "tabula rasa", una pizarra o una hoja de papel en blanco sobre la que se escribe la experiencia.
-
El niño ya no estaba tan lleno de proyecciones peligrosas y los padres se acercan más e intentan conquistar su mente, para controlar sus entrañas, su rabia, sus necesidades, su masturbación, su misma voluntad.
El niño era amamantado por la madre, no envuelto, no se le aplicaban enemas regulares, se le enseñó a ir al baño temprano, se oró pero no se jugó con él, se golpeó pero no se le azotó regularmente, se le castigó por masturbación y se le obligó a obedecer rápidamente con amenazas y culpa. -
JeanJacques Rousseau (1712 - 1778) considera que el niño es bueno por naturaleza y sostiene que es un ser con características propias que sigue un desarrollo físico, intelectual y moral.
-
Surge el Malthusianismo, prácticas anticonceptivas y como consecuencia la disminución en la mortandad infantil.
-
Con la Revolución industrial y la emergencia de la burguesía disminuye drásticamente la necesidad de mano de obra infantil, y por tanto, muchos niños dejan de tener que ir a trabajar y les quedan "demasiadas horas de ocio" que deben ocupar con alguna actividad. De ahí que la necesidad de escolarizarlos se convierta en un objetivo primordial.
-
Se maneja el concepto de niño como ser que merece cuidado y atenciones especiales, por lo que surge la especialización de la pediatría en Francia y Alemania creando los primeros centros de salud especializados en esta población.
-
Escenas escolares romanas (Herculano) y medievales (1140 d. C.) ilustran una posición popular para golpear a los escolares, llamada "montar a caballo" en las escuelas inglesas del siglo XIX.
-
El niño durante este periodo se concibe como ser social, por tanto es importante guiarle y orientarle para su formación. Su crianza se convierte menos en un proceso de conquistar su voluntad y más en educarlo, guiarlo por caminos adecuados, enseñarle a adaptarse y socializarlo.
El padre empieza a ser participante en la formación del niño. -
Froeber promueve la idea del "kindergarten" (escuela preescolar) y destaca la continuidad educativa entre escuela-hogar-comunidad, la importancia del juego infantil para su desarrollo y la necesidad de interacción y contacto entre padres e hijos.
-
Se puede decir que empieza el estudio científico del niño y se plantean una serie de problemas prácticos en relación con las técnicas de crianza y educación de los niños.
-
Se crea la unión internacional Save the Children con sede en Ginebra como respuesta humanitaria después de la Primera Guerra Mundial. Eglantyne Jebb, su fundadora, busca un equipo de expertos para trabajar a favor de los niñas y niños afectados por el conflicto.
[https://www.savethechildren.org.co/qui%C3%A9nes-somos/nuestra-historia] -
El niño empieza a ser reconocido como sujeto de derechos.
La Alianza internacional Save the Children realiza la gestión inicial para la definición de unos derechos básicos de los niños y las niñas y Eglantyne Jebb redacta la primera Declaración de los Derechos del Niño. -
"Durante el periodo de 1900 a 1940 se va a ir asentando una visión moderna de la infancia de la mano de nuevos saberes, tales como la paidología -ciencia del niño-, la pediatría y la puericultura, para los que esta etapa es de la mayor importancia en la vida del ser humano. Todos los saberes sobre el hombre, en realidad, desarrollan ramas que se especializan en la infancia; entre otros, la medicina y la higiene infantil, la psicología del niño" (Álzate, Pág. 5)
-
"El UNICEF inició su misión en 1946, como organización de socorro de niños y niñas que habían sufrido los efectos de la Segunda Guerra Mundial, terminada el año anterior. Ese mandato inicial se amplió rápidamente hasta abarcar también a los niños y niñas amenazados en los países en desarrollo."
[http://www.unicef.org/spanish/mdg/28184_28229.htm] -
Proposición de que el niño sabe mejor que los padres lo que necesita en cada etapa de su vida, e involucra completamente a ambos padres en la vida del niño mientras trabajan para empatizar y satisfacer sus necesidades particulares y en expansión. No se intenta en absoluto disciplinar o formar "hábitos".
-
El niño se empieza a concebir como un ser que debe asumir deberes y responsabilidad de sus acciones. Los tribunales de menores surgen para la prestación de tratamientos correctivos y educacionales a menores que hubieran cometido algún tipo de delito.
-
Se lleva a cabo la convención internacional de los derechos del niño aprobada por la Asamblea general de las Naciones Unidas a través de la cual se reconoce que los niños tienen los mismos derechos que los adultos, y se subrayan aquellos derechos que se desprenden de su especial condición de seres humanos que, por no haber alcanzado el pleno desarrollo físico y mental, requieren de protección especial.
[https://www.youtube.com/watch?v=lbGOmqP7yuc&ab_channel=UNICEFLatinAmericaandCaribbean] -
En Colombia en el artículo 44 de la constitución política los derechos del niño prevalecen sobre los correspondientes a las demás personas.
-
El niño deja de ser concebido como "tabula rasa" y empieza a ser considerado un ser con un proceso de desarrollo. Jean Paiaget empieza a hablar de unas etapas del desarrollo que le permiten al niño formarse y desarrollarse plenamente. Este desarrollo se da con base a unos elementos genéticos y del ambiente con el que cuenta el niño.
-
"La educación infantil complementa al hogar proporcionando la asistencia y educación adecuadas para la promoción del desarrollo total del niño, Ha de ser punto de formación, no sólo del niño, sino de la familia" (Sánchez, 1997)
-
190 líderes mundiales se reúnen en el período extraordinario de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la infancia y se comprometen a acelerar el progreso en el desarrollo infantil promoviendo el mejor comienzo y vidas saludables; proporcionar educación de calidad y proteger contra el abuso, la explotación y la violencia.
-
El Ministerio de Educación Nacional declara: "Educar a un niño significa abrirle el mundo y ponerlo a su alcance, significa, también, ayudarle a derribar muchas de las barreras que pueden impedirle proyectar su vida y trazarse un derrotero para realizar ese proyecto"
-
El niño es actor empoderado en su propio desarrollo. Se concibe bajo la perspectiva de sujeto de derechos.
Se reconoce al niño como ser en sí mismo, que tiene potencialidades, habilidades, aptitudes y actitudes que conforman el proceso de su desarrollo. Se concibe como un ser que se desarrolla integralmente y necesita del Estado, la sociedad y la familia quienes son responsables de la garantía de sus derechos.