-
Entre la antigüedad y el siglo IV se concibe esta como tipos de relación paternofilial que tuvo un desarrollo no lineal en la historia de la humanidad.
Cuando los padres rutinariamente resolvían sus ansiedades acerca del cuidado de los hijos matándolos, ello influía profundamente en los niños que sobrevivían. Respecto de aquellos a los que se les perdonaba la vida, -
El dar muerte a los niños no empezó a ser considerado como asesinato en las leyes hasta el año 374 (siglo IV).
-
Durante los siglos III y V:
- En Mesopotamia, eran adultos desde los 12 y 14 años.
- Niños abandonados en los bosques: “expósitos”
Estos aspectos, llevaban a la infancia a no ser tratada con derechos, cuidado y protección, sólo se veía a los niños y preadelescentes como cualquier otro ser humano adulto independiente de cuidados paternos. -
La ignorancia del conocimiento sobre explicaciones lógicas de las deformaciones o comportamientos llevaba a matar a todos los niños que no fueran "normales". Pero no siempre se advierte que no solo se mataba a los niños deformes considerados suplantadores de los niños normales robados; sino también a los que, como dice san Agustín, “están poseídos por un demonio... sometidos al poder del Diablo... algunos niños mueren en esa situación”.
-
En la Antigüedad, no se reconocía la infancia como etapa con sus propias características y cualidades, pero se dio inicio a la concepción de niño dando auge en el periodo inicial de la historia con la inversión de la escritura. En la edad antigua el que naciera un niño era motivo de celebración en las familias adineradas, mientas que se nacía mujer esta era abandonada, en esta edad el concepto de niño como un adulto de menor tamaño.
-
Los ciudadanos varones se escolarizaban primero, recibiendo una instrucción informal (leer, escribir, educación física). Después la instrucción formal (aritmética, filosofía, ciencias)
-
Los niños eran un objeto más de la sociedad, eran educados y útiles para la guerra y para complacer a los adultos; eran enviados a las guerras ya que en ese momento estaban en expansión diferentes culturas como: Grecia, china, la civilización inca y azteca.
-
En Roma cuando el niño estaba recién nacido se posaba sobre el suelo, correspondía al padre agarrarlo y levantarlo en una forma de reconocimiento
-
Las sociedades europeas pre industrializadas no establecían una clara distinción entre la infancia y otras fases de la vida pre adulta: en la Edad Media y a principios de la Edad Moderna y, durante mucho más tiempo entre las clases populares, a partir de los siete años “los niños entraban de golpe en la gran comunidad de los hombres”
-
La educación sólo tuvo importancia para una minoría de hombres de clases altas; y aunque el paso de aprendiz a oficial daba a los jóvenes trabajadores cierta movilidad a escala local, esto no implicaba independencia ni posibilidad de movilidad social.
-
La sublimación de valores como el honor, la solidaridad o el matrimonio precoz –este último principalmente entre las mujeres jóvenes- era un poderoso factor de integración social.
-
Los niños eran entendidos como seres llenos de maldad y por esto debían recibir castigos despiadados para dominarlos. No había interés porque los padres asumieran la crianza la crianza de los infantes, encargados a terceros o abandonarlos a su suerte.
-
Define a la educación inicial como un instrumento eficaz para disminuir la equidad social, impulsando un aumento de la cobertura de las salas, cunas y jardines e infantiles promoviendo así la igualdad desde las mismas.
-
La Segunda Guerra Mundial, de una “cultura juvenil” separada, que unía a todos los jóvenes en un modo de vida muy diferente – e incluso opuesto- al de los adultos. Para Eisenstadt, en las sociedades modernas, los grupos de edad eran homogéneos y su función principal era favorecer la transición hacia la vida adulta, debido a la tensión existente en los jóvenes entre los valores particulares de la familia y los valores universales de la sociedad.
-
La primera ley restringiendo el trabajo infantil se aprobó en Gran Bretaña en 1833: prohibía el empleo de niños menores de nueve años y limitaba el trabajo de quienes tenían entre 9 y 13 años a nueve horas por día, seis días por semana. Ley que se extendió en todo el imperio Alemán.
-
En siglo XIX - XX se veía el niño como una obra sin validez; el estado se preocupa más por el infante y la mujer, por lo cual comienza en algunos países las leyes de la protección a la infancia, además permitiendo la educación de las niñas
Cambia la representación del niño en la sociedad. Se constituye la juventud como ciclo vital
La educación comienza con padres, maestros, y sacerdotes, por lo que comienzan a implementar el juego formador de hábitos con uso permanente en la educación. -
Nace la escuela nueva. La educación se pone a merced de los niños y niña dando apertura a investigaciones en que es niño y que es niña. El niño y la niña necesita de una familia de un ambiente de construcción social ideológica del ser humano
-
Como tal capta estímulos y como desde que es concebido comparte la vida de su madre su desarrollo será apropiado o sufrirá las consecuencias de las carencias nutricionales y/o afectivas a través de esta, o los efectos de cualquier agresión física o psicológica indirecta o directa a través de la madre, o cuando se interviene en el feto
-
Primera infancia es de O a 1 año sea de muy alto riesgo, el grupo de 2 a 3 años de alto riesgo y el grupo de 4 a 5 años que tiene menor riesgo. Segunda infancia se caracteriza por su apertura al mundo externo y por la acelerada adquisición de habilidades para la interacción. La adolescentes tienen un crecimiento acelerado del esqueleto provocando cambios en la autoimagen y en el manejo físico del espacio, especialmente hasta los 14 años, ; terminando de desarrollar su cuerpo.
-
hasta el S. XX la infancia no es plena y explícitamente reconocida como periodo con sus propias características y necesidades, el niño como persona, con derecho a la identidad personal, a la dignidad y la libertad.
-
Primer Congreso Institucional de protección a la infancia. Higiene, educación para la infancia, disminución de mortalidad, déficit de tutela y educación de las madres en el cuidado de los hijos.
-
En la Ley 1098 de Infancia y Adolescencia, se tomó el concepto del niño(a) desde sus primeros años, sin importar sus rasgos personales definiéndose como ser social activo y sujeto pleno de derechos; es concebido como un ser único, con una especificidad personal activa, biológica, psíquica, social y cultural.
-
Define a la educación inicial como un instrumento eficaz para disminuir la equidad social, impulsando un aumento de la cobertura de las salas, cunas y jardines e infantiles promoviendo así la igualdad desde las mismas.