-
Infanticidio
-
Se concibe al niño como dependiente e indefenso "los niños son un estorbo", "los niños son un yugo"
-
Durante el siglo XV en la concepción de infancia se observa cómo "los niños son malos de nacimiento"
-
Para el siglo XVI ya la concepción de niño es de un ser humano pero inacabado: "el niño como adulto pequeño"
-
Se le reconoce infante "como un ángel ", el niño como "bonda innata"
-
Los principios de organización educativa y científica dan origen al niño escolar
-
Gracias a las revoluciones ilustradas del siglo XVIII y los primeros años del XIX marcaron el comienzo de una nueva etapa para la infancia
-
Se le da la categoría de infante pero "como ser primitivo"
-
Sistemas nacionales de enseñanza y de sociedades filantrópicas dedicadas a la protección de la infancia
-
Siglo XX hasta la fecha se reconoce una nueva categoría: "el niño como sujeto social de derecho"
-
La Asamblea General de la Sociedad de Naciones respaldó la Declaración de los Derechos del niños, redactada el año anterior por Eglantyne Jebb y adaptada en Ginebra por la International Save the Children Union
-
Se crea en 1946 el Instituto Colombia de Seguros Sociales (ICSS) se promulga la Ley Orgánica de la Defensa del Niño, (Ley 83 de 1946)
-
La Asamblea General de la Sociedad de Naciones adoptó la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
-
La misma Asamblea General creó el Fondo de Naciones Unidas para la infancia (UNICEF) con el objetivo prioritario de ayudar a los niños de Europa
-
La citada Asamblea aprobó la Declaración de los Derechos del Niño
-
En el decreto 1276 de 1962 se reglamenta la creación y funcionamiento de seis Jardines Infantiles Nacionales Populares.
-
Ley 75 se crea el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF)
-
1976 se crean hogares comunitarios
-
A finales del siglo XIX se inicia el funcionamiento de escuelas en donde se contaba con mobiliario, así como con material didáctico variado, todo esto sintonizado con las ideas de Comenio, Decloly, Fröebel, Montessori y Agazzi.
-
El Ministerio de Educación Nacional construye un plan de Estudio para todos los niveles
-
Várela estudia cómo las figuras de la infancia no son ni unívocas ni eternas
-
De Mause, enseña que las concepciones de la infancia está íntimamente asociadas a las formas o pautas de crianza
-
Muñoz y Pachón aprecian que las concepciones de la infancia había experimentado en Colombia, una seria transformación con respecto a la de principio de siglo.
-
Desde comienzos de la década del 2000, la educación de la primera infancia está en la agenda pública de todos los Estados
-
En el 2005 se consolidó el Programa de Apoyo para la construcción de la Política de Primera Infancia
-
A través del Código de la Infancia y la adolescencia, Ley 1098 del 2016, establece la protección integral e las niñas, niños y adolescentes y promueve la garantía para el goce efectivo de sus derechos y libertades
-
La primera infancia es la etapa del ciclo vital en la que se establecen las bases para el desarrollo cognitivo, emocional y social del ser humano
-
El Ministro de Educación Nacional lanzó la Política Educativa para la Primera Infancia en el Marco de una Atención Integral
-
En el 2015, Colombia se vincula formalmente a la agenda mundial de desarrollo sostenible Agenda 2030
-
En el 2016 la Estrategia para la Atención a la primera Infancia De Cero a Siempre se consolide como política de Estado para el desarrollo integral de la primera infancia (Ley 1804 de 2006)
-
En el documento CONPES 3918 del 15 de marzo del 2018, hace énfasis en poner fin al maltrato y violencia contra las niñas, niños y adolescente.