-
Niños eran reconocidos como “expósitos”; es decir expuestos o abandonados, como el caso narrado en la Biblia de Moisés abandonado en la aguas del río Nilo.
-
En esta edad se habla de avances culturales ,tales como la creación de la rueda ,constructos sociales ,políticos, y nace el primer concepto de familia.No se habla de infancia ni adolescencia ya que eran invisibilizados ,casi nulos y no se reconocían por la sociedad.
-
Los sacrificios de los niños en honor a los dioses eran frecuentes. Las madres se sentían orgullosas de que los cocodrilos, considerados animales sagrados, se comieran a sus hijos.
-
Los niños eran concebidos como una posesión del adulto, de la que se podía disponer sin ninguna restricción. Ni la ley, ni la opinión pública veían nada de malo en el infanticidio, se asumía que el cuidado y la educación en la primera etapa de la vida era responsabilidad solamente de la mujer.
-
Era una práctica habitual matar a los niños que nacían con deficiencias físicas o enfermos.
En esta cultura permitían el aborto indiscriminado, el infanticidio de los recién nacidos y se exaltaba la autoridad total del padre de familia sobre la esposa, los hijos y los esclavos. -
Relaciones que prevalecen son el abandono y el infanticidio. Es un periodo dominado por el aislamiento, la ignorancia, la teocracia, la superstición y el miedo milenarista alimentado por la inseguridad endémica, la violencia y la brutalidad de guerras e invasiones constantes y epidemias apocalípticas.
-
Influencia del cristianismo.
Se aceptaba el infanticidio y el abandono de niños y niñas.
El cristianismo tuvo fuerte incidencia, ya que señalo la prohibición de matar a los niños y niñas y estableció el mandato de respetarlos. -
Existió el sacrificio de niños y niñas por discapacidades y enfermedad congénitas. Sin embargo cuando una tribu era vencida por otra en la guerra, los vencedores adoptaban a los niños que quedaran en la vencida.
-
Los adultos veían cada vez más a los niños como seres aislados, inocentes y necesitados de la protección y la formación de los adultos a su alrededor.
-
En la cultura pre hispánica había un fino conocimiento y valoración de la infancia. Se difundían recomendaciones a los padres para la educación de los niños. El embarazo, el parto y el bautizo eran momentos de pleno regocijo y festejo en las familias y comunidades.
-
La infancia es individualizada, aparece el nuevo cuerpo infantil, para ser amado y educado. El niño empieza a ser identificado como un ser inacabado, carente y por lo tanto individualizado como producto de un recorte que reconoce en él la necesidad de resguardo y protección
-
Apareció el concepto de infancia, luego de una serie de aproximaciones conocidas como el mimoseo, según el cual el niño fue visto como un adulto en miniatura, donde la gente se divertía con el niño como si fuera una cosa graciosa, si el niño moría no se daba mucha importancia al asunto.
-
La sociedad se ocupó de los hechos infantiles: Apareció la Pediatría, se fortaleció la sociología, el derecho se ocupó de la Infancia y se retomó con fuerza la relación sico-pedagógica. Se dictaron leyes de protección a la infancia, bajo la idea que es mejor prevenir que castigar.
-
El niño es considerado mano de obra barata, se trata como un bien que se puede explotar.
-
La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la carta Magna de obligatorio cumplimiento respecto a los niños del mundo.
-
Las Naciones Unidas aprobaron la Primera Convención Internacional en la que se acepta que los niños y las niñas tienen derechos como todos los demás seres humanos; además de los cuatro principios fundamentales.
-
En Colombia se aprobó la ley de infancia y adolescencia, en la que se plantea que las niñas y los niños son sujetos de derechos.
Ley 1098 de 2006