Descarga (4)

INFANCIA A LO LARGO DE LA HISTORIA

  • Edad Antigüedad
    4000 BCE

    Edad Antigüedad

    Desde al 4000 AC hasta 467 DC
    Siglo V
    El surgimiento y desarrollo de las Primeras Civilizaciones (Egipto , Grecia, Roma, etc), de acuerdo con la historiografia, el inicio de este periodo está marcada por el surgimiento de la escritura
  • Roma
    3000 BCE

    Roma

    Pierde relevancia la educación liberal y hay mucha menos atención a la educación física y el deporte. El objetivo de la educación es formar buenos oradores, “embellecer el alma de los jóvenes mediante la retórica”.
    La escolarización se divide en tres etapas: "Ludus" o escuela elemental (7-12 años), “Gramática” (12-16 años): prosa, teatro, poesía; "Retórica" (desde los 16 años): estudio técnicas de oratoria y declamación (muy pocos llegan a esta última etapa educativa)
  • Grecia clásica
    2000 BCE

    Grecia clásica

    Se defiende la necesidad de que los ciudadanos varones se escolaricen, primero recibiendo una instrucción informal (hasta pubertad: leer, escribir, educación física), después, una instrucción formal: literatura, aritmética, filosofía, ciencia.
  • Edad media
    1400 BCE

    Edad media

    Genocidio •Infanticidio • El niño considerado como una fuente de pecado. El término de infancia no existía. • El niño es visto como un adulto pequeño; eran objetos que se podían vender o los mataban si eran niñas. •Eran utilizados sexualmente. •Niños adultos en miniatura.
  • Edad media
    1300 BCE

    Edad media

    Desde 467 a 1492 siglos (siglos V a XV)
    Estaba vinculada directamente a la iglesia católica. Dado que los monjes debían saber cómo leer y escribir en latín, se convirtieron en los guardianes del conocimiento durante este período de la historia. Como parte de su crianza noble, los niños que pertenecían a la realeza recibían educación sobre el protocolo de la corte, aprendían a leer y a escribir, a luchar y a montar a caballo, a través de una serie de tutores de la iglesia y la corte real.
  • Felipe  Arturo Avila

    Felipe Arturo Avila

    “Los niños abandonados en la Casa de Expósitos de la
    ciudad de México hasta
  • Luz Elena Galván Lafarga

    Luz Elena Galván Lafarga

    “Creación del ciudadano: los intelectuales y la prensa infantil
  • Eduardo O. Ciafardo

    Eduardo O. Ciafardo

    Los niños en la Ciudad de Buenos Aires
  • Elisa Speckman Guerra

    Elisa Speckman Guerra

    “Infancia es destino. Menores delincuentes en la ciudad de
    México
  • Beatriz Alcubierre y Tania Carreño

    Beatriz Alcubierre y Tania Carreño

    En su libro Los niños villistas. Una mirada a la historia de la infancia en México 1910-1920. Estas nociones sobre la infancia son llamadas por las autoras mundos de la infancia
  • Philippe Ariès

    Philippe Ariès

    El niño y la vida familiar en el Antiguo
    Régimen, publicado en 1960, es considerado como el pionero sobre
    el estudio de la historia de la infancia.