-
Desde la invención de la escritura hasta la caída del Imperio Romano de Occidente. Desde el año 3300 a.C. - 476 d.C.
-
Las niñas eran consideradas adultas a los doce años, edad en la que podían casarse, mientras que los niños podían hacerlo dos años después. (Buenaventura, 1998).
-
Realiza una clasificación de la vida del hombre en diferentes etapas, medidas por el número mágico siete. (Buenaventura, 1998). Bebé: 0- 7 años.
Niño: 7- 14 años.
Adolescente: 14-21 años.
Hombre joven: 21-28 años
Hombre Maduro: 28- 49 años.
Hombre de edad: 49- 56 años.
Anciano: más de 56 años. -
La crianza de los primeros 5 años de vida del niño/a era únicamente responsabilidad de la madre, con el fin de que si llegaba a morir no causara dolor a su padre, ya que es una etapa de “fragilidad” en el niño/a; De los 5 a los 20 años de edad se empezaba la “educación de príncipes” (Buenaventura, 1998).
-
La educación de los niños Espartanos era únicamente responsabilidad del Estado, al ser algo tan importante como la seguridad Nacional, por lo que al nacer se evaluaba su resistencia y se dictaminaba si debían morir o vivir; Hasta los 12 años los niños mantenían desnudos, comían poco, dormían en lugares que ellos debían construir y se les permitía robar, aspirando a poder ser parte de los “Iguales” que se dedicaba a la lucha y el combate (Buenaventura, 1998).
-
La mujer que contrae matrimonio (desde los 14 años) es considerada adulta; NO se le permite participar en la política por ser "inferior" al varón, ni se le estima como ciudadana. (Sánchez, 2018).
Al décimo día de nacimiento se le otorgaba un nombre al niño/a y empezaba a ser reconocido como "hijo/a", pero si era rechazado por su padre era abandonado en la vía pública. (Guiraud, 1916). -
Los niños son considerados "ciudadanos incompletos". (Aristóteles, 1873/350 A.C).
-
Los niños/as representaban una especial importancia religiosa en la realización de los ritos sepulcrales. (Buenaventura, 1998). Los niños y jóvenes eran vendidos para que fueran educados como esclavos. (Corbier, 2000).
-
Dentro de la primera literatura escrita (La Biblia) se describe la orden de matanzas de los niños/as en la lucha por mantener el trono del país, ejemplo Moisés. (Reina Valera, 1969, Éxodo 1:22).
-
Los niños/as eran abandonados, expuestos al cuidado de un tercero o de ser esclavizados. (Corbier, 2000). También se documenta de niños/as que fueron “criados” por animales, ejemplo: Rómulo y Remo (Buenaventura, 1998).
Se cree que durante los primeros 7 años el niño/a es “incapaz” de aprender las disciplinas, razón por la que eran dados a las nodrizas y criados. (Buenaventura, 1998). -
Se dignificó a los niños/as con los evangelios, poniéndolos como modelos a imitar dentro de los valores cristianos. (Reina Valera, 1969, Mt 9: 35-37 – 10: 13-16.); y se establecieron reglas de respeto entre los padres e hijos. (Reina Valera, 1969, Ef. 6: 1-4 - Col. 3: 20-22). (Buenaventura, 1998).
-
El emperador Justiniano estableció el derecho de venta de los hijos en casos de extrema necesidad paterna, con la posibilidad de que se lograra recuperar su libertad mediante el pago de su rescate.
El abandono de los niños/as no se prohibía porque era tolerado como una necesidad social, se hacía a escondidas en los atrios de las iglesias. (Corbier, 2000). -
El profesor Marco Fabio Quintiliano establece que ninguna etapa de la vida infantil debe carecer de educación, señalando varios principios fundamentales en la educación. (Soriano, 2006).
-
Valentiniano I estableció la pena capital a quienes asesinen a los recién nacidos, y autorizó a los padres un tipo de castigo que podían aplicar a sus hijos ante faltas graves. (Buenaventura, 1998).
-
Desde la caída del Imperio Romano de Occidente hasta el descubrimiento de América. Entre los siglos V y XV.
-
Los padres no podían entregar a sus hijos mayores de 10 años a la Iglesia para ser firmados como clérigos, y los que eran educados desde su infancia en este lugar podían salir de allí al cumplir los 18 años; En los concilios visigóticos los jueces y los obispos eran los encargados de investigar y castigar (con las penas más severas, excepto la pena capital) a los padres que abandonaran o mataran a sus hijos (II Concilio de Toledo, como se citó en Buenaventura, 1998).
-
El obispo San Isidoro de Sevilla, en su obra “Etimologías” divide la vida del hombre en seis etapas: infancia (0 a 7 años), puericia o niñez (7-14), adolescencia (14-28), juventud (28-50), madurez (50-70) y senectud, a partir de los 70 años. (Etimol. VIII, 9, 28 como se citó en Buenaventura, 1998).
-
Se presentaban altas tasas de mortalidad neonatal e infantil a causa de la falta de alimentación en los niños/as, el infanticidio por los padres era considerado como pecado pero no como delito, por lo cual las sanciones corrían a cargo de las autoridades eclesiásticas (Rojas y Lora, 2008).
-
Se establece que los niños adquieren el discernimiento a los 7 años, y la mayoría de edad a los 14 años, se distingue 4 etapas: el Niño, el Mozo, el Mancebo y el Doncel. (Buenaventura, 1998).
Se permitían que los niños se casaran desde los 7 años y las niñas desde los 14 años (con su autorización), para crear alianzas entre las familias, por lo que se percibía a los niños/as como una mercancía de intercambio. (Buenaventura, 1998). -
Ramón Llull desde su pedagogía “luliana” piensa al niño como tal, enfatizando la importancia de la relación inicial de la madre con el niño, su naturaleza y su manera de ser infantil, respetando al máximo su desarrollo, el modo de alimentarlo y de vestirlo. (Buenaventura, 1998).
-
Desde el descubrimiento de América hasta la Revolución Francesa. Entre los siglos XV y el XVIII.
-
Se crea la necesidad de que la educación sea para todos, sin excluir a nadie por su condición socioeconómica o de género. Buenaventura, 1998).
-
Autor de la obra "institutione feminae christianae", la cual describía la educación de la mujer desde el momento de su nacimiento, defendiendo una profunda formación literaria en ellas, aun en el tiempo en que se encontraban. (Buenaventura, 1998).
Así mismo, a Vives se le atribuye los primeros esbozos de la psicología infantil, sus tratados fueron escritos por él teniendo como base sus propios recuerdos infantiles. (Buenaventura, 1998). -
De acuerdo a lo que estipula Souto (2007), hasta el siglo XVII solo en francés se distinguían tres etapas: la infancia, la juventud y la vejez, explicando que en los años anteriores, a partir de los 7 años los niños entraban a la “comunidad de los hombres”.
-
Desde la Revolución Francesa hasta la actualidad. (1789 – actualidad):
-
En Gran Bretaña en 1833 se estableció la primera ley restringiendo el trabajo infantil (Souto, 2007).
En 1973 La OIT postula como edad mínima para trabajar los 16 años (Garavito, Camacho y Rozo, 2018).
La convención Internacional sobre los Derechos de los Niños en 1989 establece a los niños como toda persona menor de 18 años, reconociéndolos como sujetos de derechos a los que se les debe proteger de cualquier explotación económica o de trabajo (UNICEF, 2006). -
Rousseau inserta la idea de que la infancia necesita atención de adultos inteligentes, así mismo en este siglo surge la idea de que la lactancia es buena para las madres, y se desecha la participación de las nodrizas (Rojas y Lora, 2008).
-
En las teorías de Freud se hace una distinción entre niño y adulto, estableciendo la constitución del aparato psíquico del desarrollo del ser que se hace en orden a la maduración del cuerpo y en relación a ella define los estados del sujeto: infancia, latencia, pubertad, adolescencia, madurez. (Rojas y Lora, 2008).
-
Se establece científicamente que el ser humano alcanza su máximo desarrollo en lo biológico y psicológico a los 18 años en promedio. (Mansilla, 2000).
-
Autores que crearon grandes teorías que ayudaron en la comprensión del desarrollo de la infancia y adolescencia, contribuyendo a la psicología del desarrollo humano y a la ciencia de la educación.
-
Erik describe los estadíos psicosociales del Ciclo Completo de la Vida en Estadíos:
- Confianza versus desconfianza - esperanza. Niño de 0 a 12-18 meses.
- Autonomía versus vergüenza y duda - Autonomía. Infancia: de 2 a 3 años.
- Iniciativa versus culpa y miedo - propósito. Edad Preescolar: de 3 a 5 años.
- Industria versus inferioridad - competencia. Edad Escolar - Latencia: de 5-6 a 11-13 años.
- Identidad versus confusión de roles - fidelidad y fe. Adolescencia: de 12 a 20 años. -
El Sistema Nacional de Bienestar Familiar se creó con la Ley 7 de 1979 con el fin de buscar el desarrollo armónico de la familia, la protección y desarrollo de la niñez; La ley 2737 de 1989 expidió el Código del Menor para que funcionara como una herramienta de protección a la infancia, pero la Ley 1098 de 2006 la reemplazó con el código de infancia y adolescencia, en la que se establece que los niños están entre los 0 a 12 años y los adolescentes de los 12 a los 18 años (Vargas, 2006)
-
Se establecen en la convención sobre los derechos de los niños 54 artículos que reconocen a los niños como individuos con derecho en pleno desarrollo físico, mental y social, y con derecho a expresar libremente sus opiniones. (UNICEF, 2006).
-
Política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre, con la cual se pretende "fortalecer el marco institucional para el reconocimiento, la protección y la garantía de los derechos de las mujeres gestantes y de los niños y las niñas de cero a seis años de edad, así como la materialización del Estado Social de Derecho" (Ley 1804,2016).