-
Nace el concepto de educación liberal y de desarrollo "integral" de la persona (cuerpo-mente).
Algunos filósofos expresan la necesidad de que la educación se adapte a la naturaleza humana: Plutarco, Platón, Aristóteles -
“hasta los 2 años (primer periodo) conviene ir endureciendo a los niños, acostumbrándoles a dificultades. La mayoría de los juegos de la infancia deberían ser imitaciones de las ocupaciones serias de la edad futura"
-
Se defiende la necesidad de que los ciudadanos varones se escolaricen, primero recibiendo una instrucción informal (hasta pubertad: leer, escribir, educación física), después, una instrucción formal: literatura, aritmética, filosofía, ciencia
-
La escolarización se divide en tres etapas: "Ludus" o escuela elemental (7-12 años), “Gramática” (12-16 años): prosa, teatro, poesía; "Retórica" (desde los 16 años): estudio técnicas de oratoria y declamación (muy pocos llegan a esta última etapa educativa
-
(Carta de un heleno a su mujer, año 1 antes de Cristo.)
-
Durante la Edad Media, por influencia del cristianismo, es la IGLESIA (controla tanto la educación religiosa como la seglar), el objetivo de la educación es preparar al niño para servir a Dios, a la Iglesia y a sus representantes
-
Ya que se considera que el cuerpo es fuente de pecado
-
El niño debe ser socializado, redimido mediante la disciplina y el castigo. En el S. XVII, el Abad Bérulle escribía: "No hay peor estado, más vil y abyecto, después del de la muerte, que la infancia".
-
Los padres tienen la propiedad sobre él. Pueden entregarlo, abandonarlo, venderlo
-
En Rusia no se prohíbe legalmente hasta el XIX
-
La pobreza secular de grandes sectores de la población europea conlleva la práctica de incorporar al niño al trabajo desde los 5 años, hasta el S. XIV, muchas niñas de familias pobres son entregadas como sirvientas a los 6 años
-
Erasmo manifiesta cierto interés por la naturaleza infantil
-
También expresa su interés por la evolución del niño, por las diferencias individuales, por la educación de “anormales”, y por la necesidad de ADAPTACIÓN de la educación a los distintos casos y niveles.
-
Abad Bérulle escribía: "No hay peor estado, más vil y abyecto, después del de la muerte, que la infancia".
-
El niño es concebido como homúnculo (hombre en miniatura) Æ no hay evolución, cambios cualitativos, sino cambio desde un estado inferior a otro superior, adulto (Tomás de Aquino)
-
Sólo acceden a la educación algunos varones, no las mujeres. Durante toda la Edad Media el niño es utilizado como mano de obra
-
Insiste en que se debe educar tanto a niños como niñas, y en el papel de la madre como primera educadora. Señala las ventajas de la enseñanza elemental en lengua materna, no en latín.
-
Héroard, que fue tutor del joven Luis XIII de Francia, escribió un diario sobre su infancia y juventud (1601-1621) en el que se revelan interesantes ideas de la época
-
Prácticas anticonceptivas. Disminución de la mortandad infantil: el niño ya no es una “pérdida inevitable” y desaparece gradualmente la idea previa del niño como "despilfarro necesario"
-
Al nivel del niño, la importancia de la acción y experiencia, y no sólo de la palabra, para adquirir el conocimiento
-
Su obra Émile ou de l´éducation (1762) contiene una serie de principios básicos sobre cómo educar a los niños, y se convierte en un libro muy de moda en la alta sociedad francesa.
-
Nace así, al menos, y es la sociedad la que puede llegar a pervertir las buenas inclinaciones del niño
-
Frente a la perspectiva medieval del niño como homúnculo, Rousseau sostiene que es un ser con características propias, que sigue un desarrollo físico, intelectual, moral. Para Rousseau, la educación debe ser obligatoria y debe incluir a la mujer
-
Disminuye drásticamente la necesidad de mano de obra infantil
Necesidad de escolarizar los niños se convierte en un objetivo primordial -
Promueve la idea del "kindergarten" (escuela preescolar) y destaca la continuidad educativa entre escuela-hogarcomunidad, la importancia del juego infantil para su desarrollo y la necesidad de interacción y contacto entre padres e hijos.
-
Cada vez más sistemáticas, realizadas por pedagogos, filósofos y hombres de ciencia, muchas de ellas con sus propios hijos
-
En la Europa continental persiste la influencia del pensamiento de Rousseau que defiende la bondad natural del niño y la idea de una educación permisiva. Por el contrario, en EEUU e Inglaterra es la tradición calvinista la más influyente: el niño debe ser reformado mediante una educación autoritaria que haga uso del castigo físico y público.
-
Provoca una revolución conceptual en las ciencias y en la concepción del hombre.
-
la necesidad de identificar a los niños que tienen un desarrollo "normal" distinguiéndolos de los retardados (Francia), lleva a desarrollar los primeros instrumentos de medida del
desarrollo -
La infancia reconocida como periodo con sus propias características y necesidades, el niño como persona, con derecho a la identidad personal, a la dignidad y la libertad.
-
Publicacion de El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen, en 1960, en su trabajo se propone descubrir cómo la actitud de los adultos respecto a la infancia se ha transformado a través del tiempo,