-
La invisibilidad de la etapa de niñez es bien marcada a lo largo de la historia; no hay clara distinción entre infancia y adolescencia.
El niño era reconocido como un adulto en miniatura, considerado un rebelde al que había que corregir.
El comportamiento social que prevaleció fue el abandono e infanticidio, era usado, manipulado, despreciado y maltratado. Era visto como un ser sin derechos en la sociedad, pues su vida no tenía importancia y sus necesidades no eran satisfechas. -
Los niños representaban un trabajador más, se educaban en la caza; las niñas aprendían el arte del cuidado de los futuros hijos y esposo, se casaban apenas tenían su primera menstruación, estas no podían elegir a su esposo, el cual era un hombre mayor.
Se propiciaba la vinculación al mundo laboral sin ninguna escolarización. -
Los niños en esta época sufrían de maltratos, abusos e infanticidios los cuales relacionaban con enfermedades o creencias relacionados con los demonios, eran bautizados de urgencia por predominio de muerte infantil, además consideraban que si había gemelos uno era del esposo y otro del amante. En esta época no había interés por el desarrollo físico y mental de estos. Los niños y niñas eran utilizados como objetos sexuales por parte de los adultos en las Guerras y la revolución industrial.
-
Para los pobres el futuro era la agricultura, no existía la juventud para ellos, la iglesia controlaba la educación y su objetivo era preparar al niño para servir a Dios, a la iglesia y a sus representantes. Para el adolescente se presentó regulación al acceso del mercado laboral, así como a una casa o al mercado de consumo, regulación también del derecho al voto y al servicio militar obligatorio.
-
El ingreso a la universidad o la pertenencia a alguna agremiación denotaba madurez, independencia, actitudes, normas y disciplina; el camino para trabajos más cualificados y mejor pagados empezó a depender de la extensión de la educación o la cualificación profesional. El concepto de adolescencia surgió en el ámbito académico con el libro de G. Stanley Hall (1904), caracterizó la adolescencia - comprendida entre los 14 y los 24 años.
-
1762 En Europa se otorgó a la adolescencia un reconocimiento como grupo socialmente definido, John Locke o Jean Jacques Rousseau - sus iniciadores - a través de la obra Émile.
Sigmund Freud impulsador en la comprensión de esta etapa de la vida como problemática, y universalmente, presente en todas las sociedades humanas. -
El estado educaba a los niños para ser soldados, época de la " Eugenesia" estado conseguía ciudadanos sanos y fuertes, si el niño tenía alguna " malformación o enfermedad" era llevado a la cima de un barranco y arrojado, si era sano recibía lo necesario en su familia sin amor, pues desde el nacimiento se inculcaban las normas militares.
-
A los 7 años pasaban al poder del estado en cabeza de los “Pedomonos” para continuar con la formación militar a los 20 años entraban al ejercito espartano hasta los 70 años.. A diferencia de Grecia las niñas no eran preparadas para las labores domésticas, sino para las actividades como la lucha, lanzamiento de jabalina y adiestramiento en el canto y la danza
-
El padre era quien decidía si el bebé vivía o no, la relación era más de estirpe social que de afecto. Si los niños nacían en hogares pobres eran abandonados por escasez de recursos; la enseñanza era a través de la severidad.
La niñez aún era vista de acuerdo al género, los niños y las niñas iniciaban sus estudios entre los 6 y 12 años, pero solo los niños podían continuar con estos. -
Se daba importancia a formar buenos oradores, la escolarización se divide en “Ludus” (7-12 años) “gramática” (12-16 años) “Retórica” (desde los 16 años). El niño contaba con apellido y podía alcanzar un buen estatus, mientras que la niña quedaba bajo subordinación del sacerdote.
-
Cuando nacía un varón se realizaba un festejo, siempre y cuando fuese en una familia rica, por el contrario, si era en una familia pobre el niño se abandonaba y se dejaba a la deriva, al mismo tiempo que si el fruto del nacimiento era una niña.
-
En las familias poderosas las niñas eran escondidas hasta los 7 años en las habitaciones de las madres o las nodrizas, luego de esta edad se dedicaban a las labores de la casa, mientras los niños iban a la escuela, donde eran escolarizados, recibiendo inicialmente una educación informal y posteriormente una formal.
-
Se consideraba que los niños eran capaces de adoptar comportamientos de los adultos en sociedad,la protección de estos era compartida, entre el adulto y el estado.
La juventud se constituía como una etapa del ciclo vital, el siglo XX se convirtió en el siglo de la adolescencia. -
Aparecieron las etapas del desarrollo de CRAIG (1994) Y RICE (1977) : con propuesta de Erikson: etapa prenatal (desde la gestación al nacimiento), infancia (0 a 5 años), niñez temprana (6 a 11 años), adolescencia. (12 a 18 años).
La educación se debe adaptar al niño dónde se debe tener en cuenta el desarrollo físico, intelectual y moral. -
Disminuye la muerte infantil tras los intentos integrales del estado, aparecen los derechos de los niños fundamentados en: salud, educación, vivienda, esparcimiento, amor, protección. Erikson empieza a hablar de las psicopatologías del adolescente, la participación política, social, las reformas educacionales de los niños. Los programas han contribuido "de manera significativa a la visibilización de los niños y niñas en el espacio de lo público y lo privado” (Mieles & Acosta, 2012, p. 215).