-
No se contaba con un concepto claro y diferenciado del niño, la niña o el adolescente. Sin embargo, si que se puede diferenciar el concepto de juventud. Los niños eran vistos como adultos en miniatura.
-
El sentimiento de la infancia no existía. Sin embargo, poco a poco se desarrolla esta conciencia de la infantilidad y aunado a esta se va a ir transformando las formas de interacción entre la niñez y el mundo de los adultos.
-
En el marco del Renacimiento, y desde las perspectivas humanistas, se introducen algunos aspectos que son importantes para empezar a destacar aún más la diferenciación de los niños en las sociedades.
-
Se cuenta con un panorama mucho más esperanzador para los niños, puesto que en estos períodos se da la creación de leyes de protección hacia ellos. Con el surgimiento de la Convención por los Derechos del Niño, en los años 50, se logra que se considere al niño como un ser social con derechos y deberes.
-
John Dewey fue un filósofo, pedagogo y psicólogo estadounidense.
Fue el pedagogo más original, renombrado e influyente de los Estados Unidos y uno de los educadores más perspicaces y geniales de la época contemporánea, influyendo en el curso de tres generaciones.
Dewey piensa que el mejor método para que el niño aprenda es uno que contemple lo social y realice su actividad. Es una enseñanza experimental.
El padre de la psicología progresista murió el 1 de junio de 1952.(92 años) -
SIGLO XXI, Niños hijos de diferentes padres. Niños en la guerra. Programas para la protección de la niñez. Distorsión familiar. Variedad en las clases sociales. Maltrato y abuso sexual en niños y niñas. Ley de infancia y adolescencia. Revolución tecnológica. Padres con dificultad en la crianza de sus hijos.