-
El infanticidio es una práctica que se remota en las civilizaciones mas antiguas como Grecia, Roma hasta China y que se fue desarrollando a lo largo de la historia
-
"Si das a luz a un hijo, si es varón mantenlo; si es una niña, deséchala".
-
-
El derecho a vivir de los niños era una decisión arbitraria de los padres. Actitudes despreocupadas inducían a accidentes y muertes tempranas de los infantes.
-
Los hijos ilegítimos y en especial las niñas eran las principales víctimas de infanticidios. Se vivió un notable desequilibrio en la población masculina hasta la entrada de la Edad Media.
-
-
Una vez que se acepta al niño/a como ser con alma, el abandono es el método de deshacerse de las angustias y ansiedades de los adultos, que en algunos casos terminaban en muerte, una forma indirecta de infanticidio. Venta de los niños/as, rehenes por cuestiones políticas y/o deudas, enviarlo a vivir con otras familias hasta los 17 años, enviarlos a casa de ama de crían siendo amamantados por nodrizas en lugar de las madres.
-
En las casas de las amas de cria los niños estaban expuestos a ser ahogados, aplastados, dejados caer, etc. Teniendo a ser castigadas por su negligencia colocaban a otros niños en su lugar.
-
-
En la Edad Media, el niño/a no tiene un lugar especifico en la sociedad. El adulto no le daba un espacio propio, servían para su ocio y para el trabajo.
-
El castigo físico aparece y tenia dos objetivos: purificar al niño y descargar el peso emocional del adulto.
Practicas como el envolvimiento excesivo de los bebes era muy común para dejar al niño inmovilizado, también se le ataban cuerdas para transportarlos. Se utilizaban mecanismos para corregir la postura, collares de hierro, polleras para impedir que gatearan estando de pie durante muchas horas. -
La vision del niño/a como un enemigo peligroso se difumina hacia otra en la que el niño/a empieza a ser considerado por él mismo. Hay un construcción a la empatía. En esa época nace la pediatría y una vista científica hacia la infancia y un aumento en el cuidado de los padres y madres disminuyendo la mortalidad infantil.
-
-
-
Es el siglo de la infancia y ocurre una preocupación pedagógica por la protección. De todas formas se habla del todavía no. (no adultos, no responsables, no autónomos).
-
-
La relación con el niño/a es una relación de empatía en donde se desarrollan las características propias de cada niño/a. Se busca comprender sus necesidades y potenciar sus habilidades. Donde los padres son más pacientes y dedicados en un ambiente más agradable. Las proyecciones hacia los niños disminuyen y se enfocan en cuidar más y guiar en lugar de dominar la voluntad del niño.
-
Es un tratado internacional que reconoce los derechos humanos de los niños y las niñas, definidos como personas menores de 18 años, en donde los niños/a se beneficien de una serie de medidas especiales de protección y asistencia.