-
Desde el año 3500 a.C hasta la caída del Imperio Romano.
Se concebía al niño como indefenso, las expresiones notaban molestia por su cuidado -
-A través de sus obras diseña el perfil del educador
-
-Planteamiento en los diferentes estadios de la infancia
-Educación que tiraniza al niño
-Excluido de privilegios legales y políticos
-Figura del pedonomo
- Los niños podían ser vendidos como esclavos
-Se usaba el canto como enseñanza Doctrinal
Platón y Aristóteles le prestaban mucha atención al cuidado del niño, buscando equilibrio armónico entre su desarrollo físico y psicológico.
- Enseñanza para cumplir deberes con el estado
-Las escuelas no estaban organizadas ni eran obligatorias -
Determinada por situaciones sociopolíticas. Se Preocupa por la formación desde antes de nacer, educando a la madre.
-Criados pedagogos
-Educación basada en aprender a obedecer, ejercicio físico y entrenamiento para la guerra -
Predomina la educación religiosa y domestica, cuya meta es servir a Jehová. a los niños se les enseñaba a escribir, a las niñas las labores domesticas y bailar. 5 años era la edad optima para empezar a estudiar la Biblia.
-
-Elogia al niño como un ser dulce, candoroso, simple y sincero
-
-La definición legal para niños era No adultos
-La educación del niño lo determinaba la clase social al nacer
-El niño era concebido como seguridad para la comunidad Romana
-Los judíos desaprobaban el abandono
-Pensaban en tener hijos para tener mas trabajadores
-El niño aprendía por observación no en escuela formal
-Planteaba que el niño era incapaz física y mentalmente
-Existía en los niños trabajo y esclavitud
-La niñas con frecuencia eran esclavizadas y prostituidas -
-Describen las 5 etapas de la infancia que representan el desarrollo físico y psicológico: maduración emocional y cognitiva.
-Aristóteles define al niño como individuo
-Sus doctrinas filosóficas de crecimiento y desarrollo se transmiten por el mundo Greco Romano -Recomiendan que a los 5 años es la edad propicia para iniciar la educación formal del niño, aunque se iniciaba a los 7 años y antes debían dedicarse a los juego educativos -
-Acepta la idea de platón: Facultades pensamiento memoria existen desde el nacimiento.
-En su obra confesiones se refiere al niño con tonos afectivos -
Desde la caída del imperio Romano 476 al Descubrimiento de América 1492. siglo V al XV
El concepto de infancia se contempla en una dualidad ambigua, para algunos autores el niño es un ser inocente, mientras para otros es un ser que nace en pecado y solo es liberado a través del bautismo.
Se admitía cierto sexismo en los médicos, las niñas eran amamantadas menos tiempo que los niños
En el siglo XIII se empieza a considerar el juego para el aburrimiento juguetes solo para la clase alta -
-Ve en el niño el interprete del pensamiento divino, incapaz de tener cólera duradera, ni rencor, ni engaño.
-Apreciación positiva marcada por las características de la infancia de Cristo. -
Era la donación de un niño para siempre al monasterio. Esto es considerado una forma de abandono. Sin embargo era la forma de abandono mas humana. A finales del siglo XI esta practica estaba en decadencia, como síntoma de transformación de la época.
-
Medico en el Cairo, siglo X. Escribe un tratado global sobre el embarazo, ambiente y cuidado del recién nacido, importancia de la lactancia, vestido y ropa apropiada, diferencia etapas de desarrollo psicológico del menor.
-
A través de sus enseñanzas declara no solo el amor a la infancia sino también el papel importante que juega esta etapa en la estructura y evolución de la personalidad.
-
-Surge a partir del siglo X. El maestro leía un texto de un autor y lo comentaba, daba razones en pro y en contra y los alumnos encontraban las consecuencias. Las ideas filosóficas de toda la Edad Media, vertidas en esta forma metodológica se conocen con el nombre de ESCOLASTICA o ciencias de las escuelas.
-
Su libro de la crianza del niño es considerado uno de los tratados pioneros mas antiguos dedicado a la higiene y cuidado del recién nacido. Incluye hechos relacionados a la educción y formación de la personalidad.
-
A partir de sus obras se enriquece el mundo de la pediatría
-
-Tenían como objetivo la formación de niño a través de diferentes estilos de aprendizaje. En la edad media una de estas instituciones eran las escuderías de los pajes, cuyo fin era la formación del caballero.
-
El siglo XI marca un giro social que implica un cambio de actitud hacia el niño referido a la educación e instrucción
-
Del mundo Islámico, considera que el objetivo de la educación es el refinamiento de las actitudes a través de la urbanización y la elegancia y todo esto se debe enseñar en los primeros años.
Su pensamiento ocupa un lugar importante en la literatura musulmana. -
Pedro Alfonso Judío, Español. Hizo un trabajo de gran trascendencia para la historia de la educación del noble por su interés en la formación de la teoría educativa. "espejo de príncipes" texto de advertencias e instrucciones para reyes y príncipes así cada rey de Francia desde Felipe Augustus tenia un espejo de príncipes desde niño regla desde el siglo XV
-
La mujer noble generalmente no criaba a sus hijos, eran cuidados por las nodrizas.
-
Era permitido el matrimonio en la infancia, sin embargo, a partir del siglo XII, al alcanzar la edad de 12 las niñas y los niños 14 años, podían rechazar este compromiso pactado por sus padres.
A las niñas se les consideraba maduras y aptas para casarse a los 9 años, incluso presiones sociales y económicas movían a los padres a entregarlas en matrimonio antes de los 9 años.
Los musulmanes se oponían al matrimonio antes de los 9 años. -
Estipulo que los niños hasta los 14 y las niñas hasta los 12 años no eran responsables ante la ley.
-
Con respecto a e castigo, sostiene que si diferenciamos a un niño de un adulto, también debemos diferenciar la responsabilidad de los actos de uno y otro.
-
Escribió un tratado especializado en educación para la enseñanza de los hijos de la nobleza, se discute el tema de la disciplina, defendiendo la disciplina permisiva, atención psicológica y problemas de adolescencia. Los últimos 10 capítulos los dedica a la educación de las niñas inusual para esta época.
-
No se reconocía legalmente la adopción, se usaba el termino recoger.
-
E l siglo XIV marca un giro social que implica un cambio de actitud hacia el niño, referente a el interés por la salud y supervivencia del mismo, ya que se encontraban en condiciones difíciles de higiene
-
Tanto la mujer como el hombre estaban bajo protección del padre hasta alcanzar la mayoría de edad, en algunas regiones era a los 12 años, y hasta el año 1356 se estableció que debía ser a los 18 años.
-
La creación de la imprenta facilito la proyección de una nueva pedagogía, desarrollando la propagación del libro y la difusión de las ideas a todas las clases sociales
-
A partir del siglo XV en los que se observa una particular atención a la infancia, a través de la psicología infantil. En el siglo XVII Y XVIII surge una nueva clase dominante elite la burguesía, se estrechan lazos sentimentales padre e hijos, se prepara el nuevo concepto de niño como eje central.
En los periodos de 1600 a 1800 se presenta un gran cambio de actitud frente a los niños. se proyecta como un ser indefenso al que se debe llevar al cuidado de alguien. El niño como propiedad -
Distingue las 6 siguientes etapas en el proceso educativo: Infancia, niñez, adolescencia, juventud, madurez, senectud
-
Acontecimientos de notable influencia en la concepción de la infancia, educación no solo académica sino religiosa. Padres interesados en el bienestar espiritual de sus hijos. De la concepción católica aparece la creación de Instituciones educativas.
-
Humanista, preocupado por la elevación del hombre, defensor de los derechos de la mujer. Considerado el padre de la psicología moderna. Se le atribuye la prioridad de la aplicación del método inductivo y la observación como base de la psicología científica. considera q la etapa de aprendizaje se prolonga hasta la vejez
-
Contribuyo de forma importante a la educación con respecto a la ideología y practica, en el tema de las preocupaciones de gobernantes y ciudadanos con influencias. Fue el mas grande humanista del Renacimiento, con ideal ético. Elabora los principios de una pedagogía activa para los niños. En sus paginas se opone al castigo corporal. Insiste en la enseñanza de los idiomas en la primera infancia.
-
Crea la escuela publica moderna gratuita, para la instrucción de la juventud y educación de la infancia
-
El paidocentrismo es un concepto propuesto por Comenio (1592-1670) que se basa en entender al estudiante como centro del proceso educativo, entrando por tanto en clara contradicción con las metodologías tradicionales, donde era el profesor el eje central de dicho proceso. Este autor destaca la importancia de educar mediante la razón, en lugar de los gritos, los azotes o la cárcel.1 El paidocentrismo es retomado posteriormente por corrientes pedagógicas como la nueva escuela.
-
Revoluciona escuelas y métodos en forma paidocentrica, defensor de la escuela materna , autor de obra que trata la educación en los 6 primeros años del niño y la transformación e importancia de la madre como educadora. Predecesor de las teorías de Pestalozzi y Frobel. Crea el primer texto ilustrado, considerado el precursor de la educación audiovisual. Su modelo pedagógico desarrollo de la psicomotricidad. Insiste e la importancia de la educación en los primeros años de vida
-
Hizo posible el paso del medioevo a la modernidad proponiendo una educación integral, abarcando la educación moral, física e intelectual. Su obra pensamientos sobre la educación donde reflexiona en la importancia de la formación del niño desde los primeros años de vida y el respeto de niño hacia el adulto y viceversa. Apoya el dialogo en la educación y la motivación en la curiosidad propia como aprendizaje propio. Reconoce racionalidad en los niños
-
En Inglaterra este cambio transforma la visión de las infancias ya que por primera vez los niños salen del calor de su hogar y se vinculan a la producción Industrial
-
Con el nace la corriente naturalista de la educación, enfocándose en el respeto al desarrollo natural del niño. Defensor de la educación. Aporte psicopedagógico al estudio de la infancia. Afirma que la pedagogía se basa en leyes psicológicas. Afirma que la naturaleza quiere que el niño sea niño antes que hombre. Considera que la madre debe ser quien amamante a el niño y habla sobre las responsabilidades y deberes de los padres para con sus hijos.
-
Desde la Revolución francesa 1789 hasta la época actual
-
Sus teorías establecieron las bases para la educación moderna. Domino su idea de intuición como base de la educación. Reconocido como el más alto exponente de la pedagogía social, proponiendo la educación popular, defendía la individualidad del niño. Resalta la importancia de la madre en la educación
-
Filosofo que derivo hacia la pedagogía, considera que la educación requiere de una serie de actividades que solo son posibles con una preparación científica adecuada. Sus ideas acerca del interés, los grados didácticos, la disciplina, la formación del carácter, la creación de las escuelas experimentales y muchas otras se convirtieron en asuntos pedagógicos importantes. Su pedagogía se caracteriza por el profundo respeto y valoración que subyace en una verdadera relación educativa.
-
Acentúo la bondad del niño, la importancia del juego en su desarrollo, el papel central de la madre. Estable su método en los talentos y ocupaciones. En los niños distingue etapas y métodos de aprendizaje en cada una de ellas. Aporta la creación de los kíndergarden con el propósito de estructurar la familia y las prácticas de crianza. Todo movimiento moderno de educación en la infancia tiene su fundamento en el método froebeliano. Precursor de la Escuela Nueva
-
No procede del mundo de la pedagogía sino de la preocupación por la infancia. Psicólogo y médico. Creo en 1901 un Instituto para niños deficientes. Dirigió en 1911 el primer congreso de Paidología, en 1921 contribuyo a la fundación de la Liga Internacional para la Educación Nueva.
-
Denominado el Siglo del niño
La Asamblea General de las Naciones Unidas en la Cumbre Mundial declaran el año 1979 como el año del niño. Se reconoce al niño como sujeto social de derecho -
Se introdujo en USA en 1860 y por el 1914 se extendió en la mayoría de sistemas escolares Americanos.
-
Primera mujer medico en Italia. No procede del mundo de la pedagogía sino de la preocupación por la infancia. Descubre que el niño es el camino del hombre para el descubrimiento de la pedagogía. Opta por los niños con problemas psiquiátricos. Descubrió el método por el que los niños aprenden por si mismos. Aporto a la pedagogía un nuevo mundo a través de la infancia con fundamentación en el psicoanálisis.
-
a partir de la reinterpretación de las fases psicosexuales desarrolladas por Sigmund Freud en las cuales subrayó los aspectos sociales de cada una de ellas en cuatro facetas principales: Enfatizó la comprensión del ‘yo’
Puso en relieve las etapas de desarrollo psicosexual de Freud
Propuso el concepto de desarrollo de la personalidad
Investigó acerca del impacto de la cultura, de la sociedad y de la historia -
La Asamblea General de las Naciones Unidas, en la Cumbre Mundial, culmino en la convención de los Derechos del Niño, definida como Carta Magna o Declaración de Derechos del niño. Apoyado por 61 países. En España tubo aprobación en 1990
-
John Boswell acuña en su obra el concepto de abandono, mostrando como única victima a los niños.
-
En Estados Unidos cada año de 2000 a 5000 muertes de niños son el resultado de abusos. Cada trece segundos se denuncia que un niño sufre de abandono o abusos.
-
La infancia acelerada. Lo niños están forzados a crecer rápidamente. No están protegidos sobre la dureza de la vida y se introducen en procesos superiores a los de su edad, concluyendo la perdida de la infancia y la inocencia con consecuencias para la sociedad.
-
Desde el 2002 gracias al gobierno se han generado muchas políticas publicas que han colocado a las infancias como eje fundamental. Programas como de 0 a 100 pre y el fortalecimiento de la educación preescolar.