Estrategia de atención integral a la primera infancia. Fundamentos políticos, técnicos y de gestión.
-
Hace referencia al código del niño o ley orgánica en defensa del niño en cuanto a salud se refiere.
-
Creación del instituto nacional de nutrición cuyos estudios permitieron que el país contara con la tabla de composición de los alimentos colombianos que sirvió como base para la caracterización de la dieta y los hábitos alimentarios de la población colombiana.
-
En 1962 mediante el decreto 1276, se abrieron seis jardines infantiles nacionales populares, adscritos al ministerio de educación nacional.
-
Se indicó que la educación preescolar era conveniente mas no obligatoria artículo 9.
-
Mediante la ley 75 fue creado el instituto colombiano de bienestar familiar (ICBF).
-
Periodo en el que se crea y hace su despliegue del ICBF,
-
en 1973 Salió el decreto desde la legislación se definió por primera vez como “aquella que recibe el niño entre los 5 y 7 años cuyo objetivo es crearle hábitos necesarios para la vida, junto con el desarrollo de la personalidad.
-
(Ley 27) Creación de los centros comunitarios para la infancia destinados para la población menor de dos años y los centros de atención integral al preescolar (CAIP) para las niñas y niños menores de 7 años.
-
Se expande la atención a la primera infancia en el país.
-
Expansión de la atención a la primera infancia.
-
Se reestructuro el sistema educativo y se reorganizo el ministerio en el marco de la descentralización y de la nacionalización de la educación primaria y secundaria.
Articulo 6 la educación preescolar, se concibió como el primer nivel de la educación formal. -
El espíritu de articulación también se hizo presente en el decreto 088 que el bienestar familiar contara con maestros de preescolar capacitación a las madres comunitarias
-
Se modificó el programa CAIP que pertenece al ICBF y cambio su nombre por hogares infantiles propiciando la participación de familias.
-
Se sanciono la ley 07 modificatoria de la ley 27 de 1974, en lo que los recursos destinados a hijos de mujeres trabajadoras se dirigieron también a hijos de las familia más necesitados.
-
La creación de planes de estudio para todos los niveles áreas y modalidades del sistema educativo. Articulo 2 objetivo la educación preescolar “desarrollar integral y armónicamente sus aspectos biológicos, sensomotor cognitivo afectivo comunicación autonomía creatividad.
-
Plan nacional para la supervivencia y desarrollo infantil para niños y niñas urbanos de 0 a 6 años de los sectores más pobres con el fin de promover mejores condiciones de salud y nutrición.
-
El ICBF con el apoyo del unicef publico el documento “guía de trabajo en las unidades de protección y atención al niño”
-
Programa de educación familiar para el desarrollo infantil, con el objetivo de proporcionar educación familiar en el desarrollo emocional e intelectual de 0 a 7 años en las zonas rurales.
-
El ICBF asumió el reto de crear cien mil hogares para la atención de un millón y medio de niños y niñas altamente vulnerables.
-
Programas no convencionales orientados a ofrecer mejores condiciones para el desarrollo de las niñas y niños no cubiertos por el sistema educativo no formal.
-
Suscrita la declaración de la convivencia sobre los derechos de los niños.
-
Adoptada y abierta a la firma y ratificación por la asamblea general de las naciones unidas en su resolución 1990 (entro en vigor).
-
Aprobación del código del menor.
-
Creación de la modalidad Familia, Mujer e infancia con hogares comunitarios FAMI.
-
Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje (Tailandia, jomtien).
-
Proyecto pedagógico educativo comunitario (PPEC)
-
Ley 12 Colombiana adopto los acuerdos suscritos en la convención sobre los derechos del niño.
-
La constitución del 91 dio paso a la ley 115 de 1994 (Ley general de educación), según el artículo 15 “la educación preescolar corresponde a la ofrecida al niño para su desarrollo en los aspectos biológicos, cognoscitivo, socio-afectivo y espiritual a través de experiencias de socialización pedagógicas y recreativas.
-
Establece que la educación preescolar está dirigida a niños y niñas menores de 6 años que ocurre antes de iniciar la educación básica.
-
Resolución 2343 formula los indicadores de logros.
-
Dictan normas referente a la prestación del servicio de preescolar tanto para las instituciones privadas y estatales. Tres grados pre jardín, jardín y transición. El grado cero es transición y es obligatorio.
-
Se ha incrementado progresivamente en el país desde 93,1%, en 1998 hasta 98.6% en 2010, o cual sobrepasa la meta del 95% en los OMD. Numerosos departamentos superan el 99% de atención de este indicador que aunque hay regiones como la amazonia o los departamentos de arauca, putumayo, cauca, choco donde su porcentaje es inferior a 96%
-
Celebración “Educación para todos”
-
Foro internacional denominado: “primera infancia, el desafío de la década”. Involucrar a más de 2000 personas.
-
Afirmo que los niños y niñas que viven en la pobreza sufren una privación de los recursos materiales, espirituales, emocionales, necesarios para sobrevivir, desarrollarse y prosperar.
-
“Programa de apoyo para la formulación de la política de la primera infancia en Colombia”. Con el objetivo de definir un marco institucional.
-
Segundo foro internacional “Movilización para la primera infancia”.
-
El censo identifico un total de 96273 niños y niñas entre los 0 y 5 años con discapacidad, que equivalen al 1,87% de la población total del país en ese rango de edad.
-
El tema de la educación de los niños y niñas más pequeños fue parte de la agenda en la cumbre de ministros de educación.
-
Para la renovación el plan de decenal el ministro convoco a una desmovilización comprometer estado sociedad y familia garantizar la atención integral desde la gestación hasta los 6 años 994 aparecieron nuevos actores y nuevas formas de administración y gestión. Sustituyeron a los equipos técnicos del ICBF pasaron de supervisión más que acompañamiento.
-
El convenio para la primera infancia se amplió se llegó a tener una enorme fuerza en Bogotá.
-
El PAIPI se propuso atender a más de 400.000 niños y niñas en tres entornos institucionales, comunitarios y familiares.
-
El sector educativo retoma nuevamente los temas de primera infancia, no desde lo preescolar sino desde lo integral.
-
Mediante el CONPES 109 se aprobó la política pública nacional a la primera infancia a la que se llegó por resultado de los avances y de la participación de los sectores de salud, educación y bienestar.
-
Plantea el compromiso del estado por mejorar de forma prioritaria la calidad de vida de las mujeres gestantes de las niñas y niños menores de 6 años en estratos 1 2 3 del sisben.
-
Estadísticas vitales del DANE muestran que en el 83, 8% de los casos de los nacimientos se produjeron por cuatro o más controles prenatales porcentaje que viene incrementándose desde 1998 cuando se ubicaba en el 65%. Entre 1990 y 2010 este indicador creció 20% especialmente entre mujeres de bajos ingresos. Este resultado se muestra distante, con objetivo 90% en 2015.
-
Según los indicadores básicos de salud entre 2009-2010 los trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal (23,3) las malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas (20,3%), otras afecciones originadas en el periodo perinatal (11,1%), la sepsis bacteriana del recién nacido (8,7%) y las infecciones respiratorias agudas (7,2%), son las principales causas de la mortalidad en las niñas y niños menores de me un año.
-
Según el 60,03 % de las niñas y niños en primera infancia viven en pobreza. 23, 36% viven en pobreza extrema. 51447, 35% por familias nucleares completas; 12% por familias nucleares incompletas debido a la falta de la madre o el padre, 14% por familias extensas completas, (Donde la pareja vive con sus hijos y otros parientes), 3% por familias extensas incompletas (El o la jefe son cónyuge vive con sus hijos solteros y otros parientes), y el 4% familias compuestas con parientes y no parientes.
-
Cada año nacen en el país aproximadamente 700 000 niños y niñas. La mitad de los nacidos en los últimos 5 años fueron deseados y planeados y uno de cada cuatro fue reportado como no deseado.
-
Se presentaron 2796 casos de violencia sexual denunciada contra niños y niñas menores de 4 años. 50 niños y niñas entre los 0 y 4 años fueron víctimas de homicidio y 3 niños y niñas entre 0 y 5 años murieron por causas violentas.
-
3.697.151 niñas y niños menores a 6 años estaban afiliados al sistema de seguridad social en salud, de los cuales 1579421 estaban en régimen contributivo, 15884 en el excepción de 2101846 en el régimen subsidiado.
-
La ENDS por su parte estimo que el 76% de las niñas y niños menores de 5 años estaban inscritos a programas de salud y tenía un promedio de 2,6 consultas por año. Así mismo que el 79,9% de las niñas y los niños menores de dos años contaba con el esquema completo de vacunación que consta por lo menos de las vacunas de polio, DPT, BCG, y triple viral en las dosis requeridas para esta edad.
-
Muestra algunas cifras sobre el estado de la recreación en el país, identifican como las cuidadoras de niños identifican las principales actividades de niño, están en casa el juego un 89%, Salí a pasear 78%, cantar canciones 74%, y por últimos leerles cuentos 38%.
-
Con respecto a la práctica de la lactancia materna como opción privilegiada para el desarrollo infantil, es el único nutriente que proporciona todos los nutrientes necesarios para el óptimo desarrollo para niños y niñas en sus primeros meses de vida.
-
Mostro que una de cada 5 mujeres gestantes no asiste a un servicio de salud, el 97% de las que asistieron recibió atención médica especializada durante la gestación, 91,7% por parte del médico y 5,3% de enfermera. La atención medica prenatal tuvo un incremento de 3,5% frente al 2005 con respectivas favorables para el 2015.
-
En menester según el registro único de la población desplazada (había en Colombia) 397.080 niños y niñas menores de seis años victimas de desplazamiento forzado que representarían el 7,7% de la población del país en esta edad.
-
Tiene un registro 508 niños y niñas e 0 a 4 años de muertes por causas externas. 58% muertes accidentales 18% por accidente transporte, 9% homicidios y 15% por causas indeterminadas.
-
En el marco de la atención integral a la primera infancia el gobierno nacional brindo en 2011 educación inicial a 402.183 niños y niñas dando prioridad a los grupos de población desplazada, vulnerable y del sisben, de estratos uno, dos y tres.
-
Ley 1438 reformo el sistema general de seguridad social en salud propone redes integradas de servicios de salud, (RIS)
-
Durante el 2011, 3.274.197 madres gestantes, niños y niñas asistieron a controles de crecimiento y desarrollo.
-
En junio de 2013 la operación de las modalidades de educación inicial fue entregada al ministerio de Educación nacional al ICBF.