
LÍNEA DEL TIEMPO, CONCEPCIONES DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA A TRAVÉS DE LA HISTORIA.
-
Period: 4000 BCE to 476
EDAD ANTIGUA 4.000 a. C.- 476 d. C.
Este tiempo se entiende como la pre-historia, los niños y los adolescentes eran iniciados desde muy temprana edad para ayudar con las distintas actividades: la caza, preparar la comida, curtir pieles. La pre-historia fue un momento con un nivel alto de mortandad en la población en general, aún más en los niños y adolescentes dada su vulnerabilidad. Aspectos como el clima, las enfermedades, el peligro, el hambre y en general el ambiente adverso, influían en ello. -
2000 BCE
MESOPOTAMIA
Mesopotamia, la vida en general giraba en torno a lo religioso, ejemplo de ello era que a la hora del nacimiento los niños eran encomendados a los dioses y existían comadronas para ayudar con el parto. El estatus social era importante, por esto los niños de los ciudadanos ricos tenían grandes cuidados, las madres los lactaban hasta los 3 años, después de esto sus padres se hacían cargo de la educación. -
1600 BCE
CHINA
La dinastía Xia procuró educación pública y gratuita a los jóvenes. Las escuelas fueron centros de formación en distintas disciplinas. La formación marcaba gran diferencia, puesto que quien lo hacía podía subir de estatus social y podía ejercer cargos públicos. -
Period: 750 BCE to 146 BCE
GRECIA
Los niños y jóvenes eran educados para beneficio de la polis. Profundizaban en la filosofía, las matemáticas, las artes y la gimnasia. -
476 BCE
ROMA
La educación era diferenciada para niños y niñas según el sexo, también lo era por el estatus social. Los más ricos se procuraban mejor educación. Fue una cultura con niveles fe alfabetización muy alto. Fue importante la educación de los ciudadanos en las normas y leyes romanas. -
476
EDAD MEDIA SIGLO V - XV
Falta de alimentos, trato, atención, y accidentes en el niño lactante no era valorado, por esta razón, en la época media el niño era muy frágil, la muerte del infante era muy común en niños deformes, o defectos físicos. -
600
SIGLO VI
La infancia en la edad media carecía de importancia, eran vistos como personas llenos de maldad, por esta razón a los adultos no les importaban. -
700
SIGLO VII
Los infantes eran vistos como adultos pequeños. Ésta era una época de oscuridad niños y niñas como objeto de un intercambio. -
800
SIGLO VIII
Las niñas se las formaban para ser sumisas. -
900
SIGLO IX
Los infantes carecían de todo alimento y necesidades básicas para un niño de su edad. -
1000
SIGLO X
Nacieron muchos niños débiles y deformes. -
1100
SIGLO XI
El matrimonio era precoz y se realizaban por conveniencia familiar. -
1200
SIGLO XII
Su educación era separada, el niño era educado para procesos religiosos y las niñas no se las involucraban en este proceso de educación.
De igual forma, para ese época la iglesia decreta que un niño después de 7 años no se puede vender. -
1300
SIGLO XIII
Los adolescentes de 7 años eran los más importantes porque en esa edad ya no se podía vender el niño era utilizado como mano de obra.
La vida de la infancia y la adolescencia era por etapas.
1.Primera infancia: de 0 a 7 años el recién nacido era llamado (infans) que significa no hablante, que son sin importancia.
2.Puerita: de 7 a 14 años niños que no se pueden vender son más cuidados. -
1400
SIGLO XIV
Los niveles educativos eran la gramática, historia y la teológica. -
1500
SIGLO XV
Las conciencia sobre la infancia y la adolescencia poco a poco se va desarrollando y es así, como se van transformando las formas de interacción entre la niñez y los adultos. -
Period: 1501 to
EDAD MODERNA SIGLO XVI - XVIII
Las sociedades europeas preindustrializadas no establecían una clara distinción entre la infancia y otras fases de la vida preadulta. -
SIGLO XVI
La educación sólo tuvo importancia para una minoría de hombres de clases altas; y aunque el paso de aprendiz a oficial daba cierta movilidad a escala local, esto no implicaba independencia ni posibilidad de movilidad social. -
SIGLO XVII
•Con la Revolución Industrial y la emergencia de la burguesía disminuye drásticamente la necesidad de mano de obra infantil y, por tanto, muchos niños dejan de tener que ir a trabajar; de ahí que la necesidad de escolarizarlos se convierta en un objetivo primordial.
• Se defiende la escolarización obligatoria hasta los 12 años
• Entre las primeras instituciones en crear organizaciones juveniles se encontraron las diferentes confesiones religiosas, especialmente la Iglesia católica. -
SIGLO XVIII
•Hall y de Freud veían la adolescencia, en las condiciones cambiantes de la sociedad contemporánea, como un periodo de “crisis de identidad” y “moratoria de rol”. -
Period: to
EDAD CONTEMPORÁNEA SIGLO XIX - XX
Aparece la crisis del núcleo familiar tradicional, que trajo consigo el aumento de hijos ilegítimos (madres solteras). -
Estados unidos/Inglaterra
Percepción “El niño debe ser reformado mediante una educación autoritaria que haga uso del castigo físico y público”. -
Estados unidos/Europa occidental.
Los medios de comunicación postergaron la madurez social y adelanto la madurez fisiológica. La televisión trajo consigo para algunos el fin de «la infancia tradicional» donde se establecieron una serie de juicios de valor que recriminan al niño consumidor de televisión como perezoso, pasivo, consumista, haragán, sedentario, obeso, mal deportista y mal estudiante. -
EUROPA
Surge el juego como una necesidad en los niños. Se desarrollaban actividades al aire libre para desarrollar el carácter y cualidades físicas. A partir de la visibilidad social del niño, desde la democrática se vio la necesidad del derecho al juego, a transportarse a píe y en bicicletas. -
COLOMBIA
Aparece la madurez fisiológica a través de los medios de comunicación, particularmente la televisión. Consumo primario más que lujo. -
UNICEF
Se aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño. El niño es considerado como un ser social con derechos y deberes. 20 DE NOVIEMBRE DE 1989. -
COLOMBIA
Por medio de la Constitución política de Colombia se da el primer paso al reconocimiento de niños, niñas y adolescentes como sujetos titulares de derechos, estableciendo en su Capítulo 2. Artículo 44. Derechos fundamentales de los niños y Artículo 45. El adolescente tiene derecho a la protección y a la formación integral. -
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN 115 DE 1994
Se estable Ley General de Educación (Ley 115 de 1994), por medio de la cual se da prioridad y cumplimiento a la educación como derecho fundamental de los niños niñas y adolescentes, como sujetos titulares de este. -
POLITICA DE ESTADO LEY 1804 DE 2006
Se aprueba la Ley 1804 de 2006, estableciéndola como una política de Estado para la protección y el Desarrollo Integral de la Primera Infancia, por medio de la estrategia de Cero a Siempre, con el fin de garantizar los derechos de los niños y niñas de 0-5 años. -
LEY DE INFANCIA EN COLOMBIA
Ley 1098 de 2006, más conocida como ley de infancia, surgió como necesidad de mitigar situaciones de amenaza y/o vulneración de derechos y así poder garantizarles a los niños, a las niñas y a los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión. -
POLITICA PÚBLICA NACIONAL DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
En el 2018 se aprueba la política pública nacional de la infancia y la adolescencia, desde un enfoque diferencial, reconociendo a todas las niñas, niños y adolescentes como sujetos titulares de derechos prevalentes y ordena la acción del Estado alrededor su desarrollo integral, sin restricción de ningún tipo, ni de situación, condición o contexto.