Toy shop drawing 12

El concepto de la infancia a través del tiempo

  • Concepción del niño en la antiguedad Grecorromana
    400 BCE

    Concepción del niño en la antiguedad Grecorromana

    En esta época los niños no tenían derechos, eran considerados como “propiedad” de sus padres.
    En Roma, el poder del padre era considerado absoluto, sobre todo respecto a sus hijos. (Hasta 100 a.C.)
  • Siglo V a. C
    301 BCE

    Siglo V a. C

    Una vez que se acepta al niño/a como
    ser con alma, la forma de deshacerse de
    sus angustias es mediante el abandono. (Hasta 701 d.C.)
  • Siglo V a. C
    300 BCE

    Siglo V a. C

    El derecho a vivir del niño/a era una decisión más o menos arbitraria de los padres, ya que eran considerados como de su propiedad y eran ellos los que tenían el poder de disponer de su vida.
  • Edad Media
    400

    Edad Media

    La iglesia quita el derecho del padre de decidir sobre la vida y muerte de sus hijos.
    La imagen del niño no tenía lugar propio, era considerado como imperfecto o incompleto: un adulto en miniatura. (Hasta 1400 a.C.)
  • Renacimiento
    1300

    Renacimiento

    El niño no nace siendo bueno o malo, si no que todo lo que llegue a ser o hacer dependerá de sus propias experiencias.
    Se insiste en la importancia de la experiencia y los hábitos, proponiendo una visión del recién nacido como como una pizarra en blanco (Hasta 1600 d.C.)
  • Siglo XVIII

    Siglo XVIII

    Aparece el sentimiento moderno de la infancia; la visión del niño/a como un enemigo peligroso se difumina hacia otra en la que el niño/a empieza a ser considerado por él mismo, pero todavía
    perfectible (Hasta 1800)
  • Siglo XIX

    Siglo XIX

    El siglo de la infancia y con una clara preocupación pedagógica por la protección, más allá del modelo caritativo y benéfico de los siglos precedentes.
    Por otro lado, el trabajo educativo se hace en toda la población. (Hasta 1950)
  • Segunda etapa de la Revolución Industrial

    Segunda etapa de la Revolución Industrial

    Les consideraban aptos para el trabajo a partir de los 7 años. Se acentuó el interés por “dirigir” y “domesticar” las habilidades infantiles, en el marco de dispositivos de poder (Hasta 1870 d.C.
  • Primera mitad del siglo XX

    Primera mitad del siglo XX

    El modelo médico, parte de los aportes de Freud (1921), ubicó al niño como un sujeto habilitado a experimentar placer, capaz de desear y a través de ese deseo construir su psiquismo. (Hasta 1950)
  • 1950

    1950

    Relación con el niño/a básicamente empática.
    El interés está en desarrollar las características propias de cada niño/a, comprender sus necesidades y potenciar sus habilidades. Aparecen las condiciones que iniciarán el camino para la concreción de la Convención de los Derechos de la Infancia en el siglo XXI
  • Declaración de los Derechos de los Niños

    Declaración de los Derechos de los Niños

    La Asamblea General de las Naciones Unidas, aprobó la Declaración de los Derechos del Niño; reconociendo a los mismos como sujetos de derechos
  • 1989

    1989

    La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Convención sobre los Derechos del Niño
  • Actualidad

    Actualidad

    Se puede considerar al niño como un sujeto pleno de derechos, reconociendo esta etapa de la vida como sumamente importante en el desarrollo humano, donde nace indefenso y necesita cuidado del entorno y el adulto.