-
El concepto de infancia es influenciado por la cultura grecoromana, que considera al niño varón como sucesor de su padre en las clases altas o reproductores de oficios en las clases más bajas.
-
Niño sometido a la potestad del "pater" (único integrante de la familia con capacidad de obrar).
Los nacimientos de los niños son sujetos a la decisión del patriarca ajeno a la sociedad y la familia.
Se evidencia crecimiento del infanticidio. -
Se realizaba una ceremonia en la que los jóvenes varones, entre 15 y 16 años, se despojaban de "los signos de la infancia" para incorporarse en la vida adulta.
dejaban la "bulla" (especie de colgante en el cuello que contenía un amuleto) o la toga adornada de púrpura y vestían la toga viril, totalmente blanca, que era la vestimenta cotidiana de los ciudadanos adultos. -
Los niños son considerados como proyecto de adulto, falto de cualidades a desarrollar para ser un ciudadano virtuoso. Cuenta con carencias de carácter y voluntad.
Se refleja como imagen de hijo propiedad de la familia o comunidad, lo que conlleva a un sometimiento por su parte y la ausencia de derechos. -
De acuerdo con la voluntad del padre, se permite la asignación de un tutor o el ser educado para ser esclavo.
-
Algunos investigadores sostienen que en las edades media y moderna, si bien se establecian diferencias entre la Infantia (hasta los 7 años), la Pueritia (Entre 7 y 14 años), y la Adolescentia (entre 14 y 21 años); la adolescencia no existía, ya que los niños se incorporaban rapidamente al mundo de los adultos.
-
Niño pensado como “vástago de un tronco comunitario”. El ámbito público y el privado estaban entrelazados.
Primera infancia: se quedaban en las casas, aprendían lo cotidiano, jugaban.
A los 7 años: los varones campesinos se iban al campo con sus padres.
Las niñas permanecían junto a la madre aprendiendo el rol de ser mujer. -
La infancia permanece en sombras.
La educación recae sobre el padre quien debe educar en virtudes.
El infanticidio es catalogado como un delito.
La igkesia empieza a presionar para que se promulgaran leyes que evitasen los males de los niños, incluído el aborto. -
Desaparece por completo la idea de educación liberal.
El objetivo de la educación es preparar al niño para servir a Dios, sometiéndolo completamente a la autoridad de la iglesia.
Las organizaciones religiosa y militar originaron los "niños de las Cruzadas". -
Nace un sentido de ternura, compasión, capacidad de reconocer las necesidades por parte de algunos padres.
El niño es considerado rebelde. Se encerraban en cuartos oscuro como castigo.
Se elimina la educación física, pues al cuerpo se le da castigo y disciplina. -
Se produce un auge en las observaciones de niños que revelan un nuevo interés por el desarrollo infantil.
Luis Vives (1492-1540), expresa su interés por la evolución del niño, sus diferencias individuales; la educación de "anormales" y la adaptación de la educación en los diferentes casos y niveles. -
Tránsito de una concepción medieval de infancia a una concepción moderna.
-
Comienza a configurarse la ternura en función de la infancia.
Principios de organización educativa y científica, nace el "niño escolar".
El traspaso de la educación, tien como objeto integrar al niño, así como potenciar el desarrollo de sus capacidades.
Los niños adquieren valor en sí mismos. -
El niño es considerado como ser inocente, frágil e indefenso, por lo cual debe ser protegido, cuidado, educado.
Se considera la infancia como una etapa en la que se educa para el tiempo futuro.
Surge la ESCUELA con el fin de formar al ciudadano.
El Mundo infantil es separado del mundo del adulto.
Se percibe al niño como incapaz por lo que no puede hacer. -
No habia concepto como tal de infancia, ya que el niño era considerado como "adulto pequeño", capaz de adoptar las mismas conductas de los adultos.
-
La infancia adquiere relevancia en el ámbito social.
Los adolescentes fueron explotados laboralmente, ya que se los consideraba como mano de obra barata. -
ROSSEAU (1762), define "el niño es bueno por naturaleza".
Los niños deben ser Niños antes que hombres.
El modo de vestir se diferencia del atuendo de los adultos.
Surge una revolución afectiva, llegando a ser intolerable la muerte infantil; sin embargo, recibía maltrato psicológico, sometiéndolo a una dura disciplina. -
La infancia es plena y reconocida como periodo con sus propias características y necesidades.
Se reconoce al niño como persona, con derecho a la identidad personal, a la dignidad y a la libertad.
Los padres deben aportar todo lo necesario para el pleno desarrollo del niño. -
Era considerada como una crisis por la cual se transita, en tanto se aspira a ser un adulto con influencia social, independencia de los padres y construcción de una familia. Los adultos eran el modelo a seguir.
-
-
-
-
-
Nuevas estructuras posmodernas provocan una “fuga de la infancia” (Narodowsky).
Infacia hiperrealizada o "enchufada" a las nuevas tecnologías.
Infancia desrealizada, construye códigos aquí y ahora alrededor de las calles, se aparta de la escuela, de la familia.