Niños

CONCEPCIONES DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA A TRAVÉS DEL TIEMPO Y DE LAS DIVERSAS CULTURAS

  • 4000 BCE

    LA TRADICIÓN JUDEO-CRISTIANA

    LA TRADICIÓN JUDEO-CRISTIANA
    La tradición judeo-cristiana gira en torno al concepto de pecado original que conlleva a la idea del niño como un ser perverso y corrupto que debe ser socializado y redimido mediante la disciplina y el castigo.
  • Period: 4000 BCE to 476

    EDAD ANTIGUA

    Durante la edad antigua los niños y los adolescentes eran tratados como objetos o pertenencias útiles para el trabajo, carecían de derechos, por lo tanto eran sus progenitores quienes tenían total autoridad sobre ellos.Muchos niños eran aislados de sus casas ,privados del afecto de sus madres, tratados con violencia y considerados como un estorbo en la sociedad.
  • Period: 1492 BCE to

    EDAD MODERNA

    el proceso de modernización tuvo diferentes ritmos y cronologías en los distintos países, lo que también se reflejó en la problemática infantíl y juvenil, porque debido a las diferentes culturas e ideologías políticas se fueron estableciendo legislaciones concernientes con el papel de los niños y los adolescentes en la etapa de la edad moderna.
  • 432 BCE

    EDUCACIÓN ROMANA

    EDUCACIÓN ROMANA
    En Roma, se hace importante educar a los jóvenes a traves de la retórica para se conviertan en buenos oradores pierde relevancia la educación liberal y hay mucha menos atención a la educación física y el deporte.
  • 384 BCE

    LOS PENSAMIENTOS DE ARISTÓTELES

    LOS PENSAMIENTOS DE ARISTÓTELES
    Aristóteles en muchos de sus escritos habla sobre su interés por problemas educativos, con el fin de contribuir a la formación de hombres libres, tambien se expresa sobre los distintos
    periodos en los que se puede dividir la educación infantil.
  • 323 BCE

    LA EDUCACIÓN EN LA ANTIGUA GRECIA

    LA EDUCACIÓN EN LA ANTIGUA GRECIA
    En la Grecia antigua se defiende la necesidad de que los ciudadanos varones se escolaricen,primero recibiendo una instrucción informal (hasta pubertad: leer, escribir, educación física),
    después, una instrucción formal: literatura, aritmética, filosofía, ciencia.
  • 435

    LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES ÚTILES PARA EL TRABAJO Y LA GUERRA

    LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES ÚTILES PARA EL TRABAJO Y LA GUERRA
    Los infantes y adolescentes eran utilizados para realizar diversos trabajos y para participar en las guerras debido a que las diferentes culturas buscaban expandirse; tambien fueron fundadas civilizaciones como la Inca y la Azteca.
  • 476

    LA INFANCIA COMO ETAPA DE LA VIDA

    LA INFANCIA COMO ETAPA DE LA VIDA
    En la edad antigua no se reconoce la infancia como una etapa de la vida la cual trae consigo sus propias características y cualidades; los niños son considerados adultos en miniatura.
  • 476

    CONCEPCIÓN DE LA JUVENTUD DESDE LA ANTIGUEDAD

    CONCEPCIÓN DE LA JUVENTUD DESDE LA ANTIGUEDAD
    Ha habido siempre individuos adolescentes en el sentido biológico del término y desde tiempos inmemoriales se ha hablado de juventud: se puede rastrear la existencia de grupos de jóvenes por consideraciones de edad desde las sociedades primitivas a las primeras civilizaciones de la Antigüedad, como Grecia y Roma, o analizar la existencia de ideas o modelos sobre las “edades del hombre” desde el Bajo Imperio Romano.
  • Period: 476 to 1492

    LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA EN LA EDAD MEDIA

    Durante esta época desaparece por completo la idea de educación liberal,no se trata ya de formar a “librepensadores” sino que el objetivo de la educación es preparar al niño para servir a Dios, a la Iglesia y a sus representantes, con un sometimiento completo a esta autoridad.
  • 801

    ADULTOS EN MINIATURA

    ADULTOS EN MINIATURA
    En el siglo IX se observan retratos de niños que al mirarlos parecen adultos pequeños por su indumentaria y exposición pictórica, ellos se encuentran mezclados en un mundo de personas mayores las cuales depositan proyecciones e inversiones en los mismos.
  • 1301

    DISCRIMINACIÓN HACIA LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES

    DISCRIMINACIÓN HACIA LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES
    Durante el siglo XIV se observa el abandono e infanticidio; los niños y jóvenes son discriminados a tal punto que son considerados rebeldes sin causa a los que se debe enderezar con fuertes castigos y reprimendas.
  • 1301

    LA MANCHA DEL PECADO ORIGINAL

    LA MANCHA DEL PECADO ORIGINAL
    La tradición judeo-cristiana gira en torno al concepto de "pecado original" que conlleva a la idea del niño como ser perverso y corrupto que debe ser socializado, redimido mediante la disciplina y el castigo.
  • 1490

    EL MATRIMONIO EN LA EDAD MEDIA

    EL MATRIMONIO EN LA EDAD MEDIA
    Los niños trabajaban para servir a los adultos, se educaban en la caza y las niñas aprendían el arte de cuidar de los futuros hijos y del esposo. Ellas se casaban con un hombre mayor que elegían sus padres, no tenían derecho a elegir.
  • 1490

    LA EDUCACIÓN EN LA EDAD MEDIA

    LA EDUCACIÓN EN LA EDAD MEDIA
    Las universidades y los gremios tenían declaraciones simbólicas de madurez. Sin embargo, la educación sólo tuvo importancia para una minoría de hombres de clases altas; y aunque el paso de aprendiz a oficial daba a los jóvenes trabajadores cierta movilidad a escala local, esto no implicaba independencia ni posibilidad de movilidad social.
  • 1492

    LAS ETAPAS DE LA VIDA EN LA EDAD MEDIA

    LAS ETAPAS DE LA VIDA EN LA EDAD MEDIA
     en la Edad Media entre las clases populares, a partir de los siete años “los niños entraban de golpe en la gran comunidad de los hombres”. Incluso la terminología utilizada para definir a los diferentes grupos de edad era diferente de la actual: la “adolescencia” llegaba hasta los 21-28 años según los distintos esquemas y la “juventud” se alargaba hasta los 40-50.
  • 1492

    LA MUERTE DE NIÑOS

    LA MUERTE DE NIÑOS
    La mortandad infantil por causas naturales es muy elevada: enfermedades, mala alimentación, atención y trato inadecuados y por accidentes (descuidos). Por eso, el niño de pecho era relativamente poco valorado y sólo adquirían valor los niños que habían superado los 4-5 o incluso 6 años. Por estas razones, la
    infancia se describía como "edad muy frágil” y, para los que la superaban, como una época de transición, que pasa rápido y de la que se pierde el recuerdo.
  • 1494

    MODELO DE EDUCACIÓN RÍGIDO

    MODELO DE EDUCACIÓN RÍGIDO
    Con la modernización, el adolescente y el joven se hayan expuestos en un grado cada vez mayor a una multitud de influencias competitivas y opuestas a los modelos de socialización dentro de la familia y el grupo doméstico de la comunidad local tradicional que eran básicamente uniformes y que daban lugar a una serie relativamente rígida de actitudes y normas.
  • CONCEPCIÓN DE LA NATURALEZA HUMANA

    CONCEPCIÓN DE LA NATURALEZA HUMANA
    Locke (1632-1704) insiste en la importancia de la experiencia y los hábitos, proponiendo una visión del recién nacido como tabula rasa o pizarra en blanco, donde la experiencia va a ir dejando sus huellas… Es decir, el niño no nace bueno ni malo sino que todo lo que llegue a hacer y ser dependerá de sus experiencias.
  • OBRAS LITERARIAS

    OBRAS LITERARIAS
    Algunos autores consideran la obra Émile de Jean-Jacques Rousseau, publicada en 1762, como la “responsable” de la definición clásica del carácter especial e independiente de la adolescencia y un primer inventario de sus características “modernas
  • PENSAMIENTOS DE PEDAGÓGOS Y FILÓSOFOS

    PENSAMIENTOS  DE PEDAGÓGOS Y FILÓSOFOS
    Existen ideas innovadoras de pedagogos y filósofos como Pestalozzi ;Tiedemann y Froebel . Este último promueve la idea del "kindergarten" (escuela preescolar) y destaca la continuidad educativa entre escuela-hogar comunidad, la importancia del juego infantil para su desarrollo y la necesidad de interacción y contacto entre padres e hijos.
  • EL SER HUMANO DESDE LA CONCEPCIÓN

    EL SER HUMANO DESDE LA CONCEPCIÓN
    El ser humano capta estímulos desde que es concebido,comparte la vida de su madre su desarrollo será apropiado o sufrirá las consecuencias de las carencias nutricionales y/o afectivas a través de esta, o los efectos de cualquier agresión física o psicológica indirecta o directa a través de la madre, o cuando se interviene en el feto (Cf. CELADA, 1989)
  • LA EDAD CONTEMPORANEA

    LA EDAD CONTEMPORANEA
    Hasta el siglo XIX existían con absoluta claridad solamente dos categorías reconocidas de seres humanos en cuanto a desarrollo: los mayores y los niños que muchas veces se consideraban igual que los mayores sólo que más pequeños físicamente. Es este el primer referente válido a inicios del siglo XX y determina dos gruesos grupos de desarrollo humano: Los Mayores y los Menores de edad.
  • LA ÉPOCA DE LA COLONIA

    LA ÉPOCA DE LA COLONIA
    Durante la época de la colonia se habla de los niños abandonados , en la servidumbre o esclavitud, tambien se observa como son utilizados como objetos sexuales por parte de los adultos; el paradigma sexual al igual que el infanticidio será relevante a través de los siglos.
  • LOS NIÑOS COMBATIENTES

    LOS NIÑOS COMBATIENTES
    En los siglos XIX y XX se observa que los niños combatientes son parte de este escenario histórico como lo muestran los casos de los guerreros invisibles en los conflictos civiles colombianos
  • EXPLOTACIÓN INFANTÍL

    EXPLOTACIÓN INFANTÍL
    A finales del siglo XIX y mediados del siglo XX con la llegada de las guerras y la revolución industrial , el niño es considerado mano de obra barata, al cual se trata como un bien que se puede explotar
  • EL MÁXIMO DESARROLLO DEL SER HUMANO

    EL MÁXIMO DESARROLLO DEL SER HUMANO
    A mediados del siglo XX se logra el consenso científico en cuanto a que el ser humano alcanza su máximo desarrollo a los 18 años en promedio: en lo biológico, logrando la fortaleza física y capacidad reproductora sin riesgos; y, en lo psicológico, adquiriendo las estructuras que permiten el adecuado interactuar dentro del grupo social de los "mayores
  • DECLARACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS

    DECLARACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS
    "El texto de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño -CIDN- (Naciones Unidas, 1989) entiende por niño o niña “todo ser humano menor de 18 años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable,haya alcanzado antes la mayoría de edad”(Artículo 1).
  • PAPEL DEL ESTADO COLOMBIANO

    PAPEL DEL ESTADO COLOMBIANO
    En el siglo XX existe mayor preocupación del estado colombiano hacia las madres y los infantes;una de las tendencias en Educación Infantil en el mundo moderno es el logro de la formación integral del niño, tal y como lo planteó en 1996 a la UNESCO la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, que hizo explícitas cuatro dimensiones de aprendizaje humano: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir juntos.