Concepciones de infancia y adolescencia de las distintas culturas y momentos históricos
By PaolaM9497
-
Concepción
El interés por educar y criar a los niños es tan antiguo como la historia pero las ideas sobre cómo hacerlo y las prácticas de crianza han sido muy diferentes en distintos momentos históricos. -
EDAD ANTIGUA
No se reconocía la infancia como etapa con sus propias características y cualidades, y hasta el S. XVII no hubo un sentimiento de la infancia (al menos, tal y como lo entendemos actualmente). -
Grecia y Roma
Es en Grecia donde nace el concepto de educación liberal y de desarrollo "integral" de la persona (cuerpo-mente). En Roma, pierde relevancia la educación liberal y hay mucha menos atención a la educación física y el deporte. El objetivo de la educación es formar buenos oradores, “embellecer el alma
de los jóvenes mediante la retórica”. -
La escolarización
Se divide en tres etapas: "Ludus" o escuela elemental (7-12 años), “Gramática” (12-16 años): prosa, teatro, poesía; "Retórica" (desde los 16 años): estudio técnicas de oratoria y declamación (muy pocos llegan a esta última etapa educativa).
Acceden a la educación los ciudadanos libres1. Hasta los 12 años, las escuelas eran mixtas y, a partir de esa edad, el destino de niños y niñas se separaba (como el de ricos y pobres). -
Niño
Es concebido como homúnculo, no hay evolución, cambios cualitativos, sino cambio desde un estado inferior a otro superior, adulto (Tomás de Aquino). Todo ello se refleja en la frase siguiente: "Sólo el tiempo puede curar de la niñez, y de sus imperfecciones". Por tanto, el niño debe ser educado para ser "reformado". Educar y criar implican cuidado físico, disciplina, obediencia y amor a Dios pero no hay referencias a la necesidad de amor para el buen desarrollo infantil -
Educación
Sólo acceden a la educación algunos varones, no las mujeres. Durante toda la Edad Media el niño es utilizado como mano de obra. -
Ámbitos
Situar los 7 años como límite aproximado sobre el que determinar los ámbitos de actuación de la madre y del padre con su hijo no es casual, pues ya encontramos esta demarcación de edad en textos de naturaleza jurídica en la Edad Media. Prueba de ello es el Libro de los Fueros de Castiella, una de las fuentes más importantes para el estudio del ámbito jurídico del siglo XIII y útil referencia para el estudio Historia de la Familia. -
EDAD MEDIA
Desaparece por completo la idea de educación liberal. No se trata
ya de formar a “librepensadores” sino que el objetivo de la educación es preparar al niño para servir a Dios, a la Iglesia y a sus representantes, con un sometimiento completo a la autoridad de la Iglesia. -
Formación
Así mismo, también se recomienda la mesura de este amor, lo que implica la necesidad del castigo como instrumento correctivo en la formación del niño desde los primeros tiempos de vida. Y es que la proporción de un exceso de amor irremediablemente encaminaría al hijo hacia el vicio y la blandura -
EDAD MODERNA
El niño adquiere ciertos perfiles caracterizadores que nos permiten hablar de una Historia de la Infancia. Desde esta perspectiva, podemos reconocer la existencia de una afectividad y amor parentales que presuponen en el niño la existencia del alma y, por tanto, una personalidad digna de protección -
Rousseau
Establece el punto de partida de lo que podemos denominar el descubrimiento de la infancia moderna. El descubrimiento de Rousseau en torno a la infancia se da bajo el manto del antiguo régimen y el Emilio es un decálogo para el preceptor que se encarga de conducir la educación de su alumno a la manera de la educación de los príncipes y los miembros de la nobleza -
Jean Heinrich Pestalozzi
Es quien descubre la infancia desheredada y pobre que comienza a emerger en la modernidad, reivindicando, para finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, la escuela pública para los niños campesinos y los niños pobres de las ciudades. No en vano se le reconoce como el salvador de los niños de la guerra y el padre de los huérfanos, rezando en su tumba «todo para los demás nada para sí> -
Necesidad
La sociedad manifiesta el deseo de atender la Infancia de manera integral, protegiéndola y formándola; donde niños y niñas sin discriminación, deben recibir una mayor y mejor atención. -
EDAD CONTEMPORANEA
Desde el surgimiento de la Convención por los Derechos del Niño, se logra considerar a los niños y las niñas como un ser social con derechos y deberes. Estableciendo que “la sociedad y el Estado deben brindarle protección, educación y atención para la satisfacción de sus necesidades básicas y para el logro de su bienestar integral”. -
Categoría conceptual
La infancia contemporánea, vista como una categoría conceptual y un nuevo tipo de sujeto, materializa una «identidad descentrada», caracterizada por la imposibilidad de representarla en una sola posición. La infancia contemporánea, como un actor y un sujeto más de nuestro escenario sociocultural y de nuestra historia presente, vive un proceso de socialización que se ubica más allá del papel que puedan jugar las instituciones sociales tradicionales -
Infancia
La configuración de la infancia contemporánea, antecede al punto de corte que ubicaremos entre la segunda pos guerra (1950) a la fecha. Por lo demás, es aquella infancia que hace parte de nuestra historia presente, de nuestro aquí y de nuestro ahora, y que no se puede leer de manera independiente al papel que juegan